- 3 Ene 2007
- 1.279
- 3
- 38
RIESGOS ELECTRICOS EN LOS ACUARIOS
DEFINICIONES Y CONCEPTOS
Antes de indicar las medidas y medios de protección vamos a definir algunos conceptos que se van a utilizar en este apartado, como son:
Cortocircuito: Se define como la unión de dos conductores bajo tensión sin resistencia eléctrica apreciable entre ambos. Se pueden producir por conexión incorrecta o por defecto en el aislamiento de los conductores y da lugar al arco voltaico con unas graves consecuencias de tipo térmico y dinámico. La intensidad tiende a ser infinita.
Sobreintensidad: Es aquella corriente cuyo valor accidental es superior al valor considerado como nominal para el conductor o dispositivo que alimenta.
Corriente de defecto: Corriente que circula hacia tierra desde una parte metálica que ha sido puesta bajo tensión por un defecto de aislamiento en el conductor o conductores activos o dispositivo eléctrico.
Contacto directo: Es el contacto con partes activas, y por tanto con certeza bajo tensión, de personas o animales domésticos.
Contacto indirecto: Es el contacto de personas o animales domésticos con partes conductoras accesibles (masas metálicas) que accidentalmente se encuentran bajo tensión, y que en funcionamiento correcto no deberían estarlo.
La Figura A.5 representa los efectos mortales sobre una persona en contacto directo con un conductor de fase (de una red a 4 hilos protegida por fusibles y dispositivo magnetotérmico) y una tubería de agua sobre suelo aislado. La tensión sería Uf = 230 V, en donde:
RL(Resistencia de la Línea)
RM(Resistencia del hombre)
RW(Resistencia de la tubería)
RB(Resistencia de tierra)
La intensidad que circularía a través del cuerpo sería:
Se trata de una corriente muy peligrosa y que podría provocar la muerte.
La tensión de contacto de la persona valdría:
[align=center]PROTECCIÓN POR ESPACIOS NO CONDUCTORES
En caso de fallo se evita el paso de corriente hacia la tierra por medio de suelos y paredes aislados. Entre las masas y también entre las masas y las partes conductoras anejas se mantiene una distancia suficiente o se interponen obstáculos (véase la Figura A.10).
PROTECCIÓN POR SEPARACIÓN DE CIRCUITOS
Utilizando un transformador de separación se consigue una separación eléctrica segura entre la red primaria y la secundaria. De esta forma no puede aparecer ninguna tensión de contacto peligrosa en una derivación a masa del receptor. Si la protección por separación de circuitos está prescrita por algún peligro especial, entonces sólo se puede conectar al transformador un único receptor (véase la Figura A.12).
Protección por separación de circuitos. Es un sistema de protección en el que se utilizan transformadores de separación eléctrica entre el primario y el secundario de los mismos, de relación de transformación 1:1 o de seguridad, por ejemplo 230/230 V, 230/24 V, 230/12 V, etcétera.
TRAYECTORIA DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA
La trayectoria de la corriente eléctrica es el camino cuyo recorrido ofrece menos resistencia al paso de la corriente eléctrica entre dos puntos del cuerpo humano, sometidos a distinto potencial.
Los efectos que la corriente eléctrica produce en el organismo dependen de los órganos que atraviese. De ahí la importancia, a veces vital, de la trayectoria recorrida por dicha corriente a través del cuerpo. La Figura A.17 representa las trayectorias más comunes y, al mismo tiempo, con mayor grado de peligrosidad.
En realidad lo que nosotros tenemos es una protección por espacios no conductores, ya que el suelo en si suele estar aislado de la tierra o masa.
Si suponemos una habitación donde se encuentra el acuario, donde el suelo no esté mojado, sea de madera, o mármol o cualquier otro material no conductor en el que no haya agua que pueda hacer una derivación a masa, o no toquemos algún material metálicos, como tuberías o calefacciones, que puedan dar lugar a derivaciones a masa, no debería haber ningún problema. Y suele ser lo mas normal.
Para mayor seguridad podrías instalar una protección por transformador, tal y como se explica mas arriba. O bien, la solución más sencilla que pasara por desconectar previamente todo aparato eléctrico.
Podrías utilizar un sensor de contacto, si no quieres apagar de forma manual, de tal forma que al abrir la tapa del acuario se apagara todo, para ello, podría servirte un sensor de contacto de puertas y ventanas:
http://www.skylinkseguridad.com/Scripts/prodView.asp?idproduct=65
O también podría servirte un pequeño pulsador normalmente abierto...
Evidentemente, en estos dos últimos casos, seguramente haría falta un poco de cableado y circuitería, algún contactor, fuente de alimentación, etc...
En el caso del pulsador, si encuentras alguno de 220 voltios que lo puedas poner en tu acuario podría servirte directamente, sin circuitería, pero tendrías que hacer empalmes de tal forma que el pulsador se encargara de abrir el circuito, como lo hace una regleta con interruptor.
Personalmente, preferiría apagar los aparatos, o bien poner un trasformador.
Autor: ososusy
1ª Edición y publicación: Portalpez
2ª Edición y publicación: Elma
Arreglos de texto: Elma
Fuente: www.portalpez.com
Última edición: