- 3 Ene 2007
- 1.279
- 3
- 38
EL FENÓMENO DE LA HIBRIDACIÓN EN LOS CÍCLIDOS
El tema de la hibridación ha suscitado controversia entre profesionales y aficionados desde su origen en los acuarios, ya que estos se dividen entre los acuaristas puros o puristas y quienes están a favor de la experimentación en cuanto a lo que la hibridación de especies concierne.
Gracias al avance y mejora de los equipos tecnológicos existentes, el cuidado y mantenimiento de nuestros acuarios se ha visto favorecido, a la vez que ha facilitado ampliar la gama de posibilidades a elegir a quienes se inician en este tema, permitiéndoles instalar biotopos de distintos lagos como opción para su primer acuario. Esto, sumado a la inexperiencia o falta de información del usuario a la hora de elegir a sus habitantes, puede dar lugar a que su proyecto se convierta en un lugar de cortejo y reproducción no programados.
Tropheus brichardi ujijis macho y Tropheus bemba hembra
Sin embargo, cabe señalar que no todas las hibridaciones son accidentales, ya que también podemos encontrar criaderos de cíclidos híbridos o que se guían bajo la selección de especies, los cuales han tenido muy buena acogida entre los acuaristas, tal es el caso del flowerhorn y el conocido Fire Fish por mencionar sólo algunos.
Para atender los fines de este artículo, he decidido acotar mi investigación a los cíclidos Africanos, y especialmente enfocada a los cíclidos provenientes del lago Malawi, ya que considero que son una especie fascinante gracias a su susceptibilidad para verse involucrada en un proceso de hibridación y a la cantidad de estudios existentes en el medio científico.
Para comprender a fondo el fenómeno de la hibridación, es necesario, en primer lugar, comprender algunos conceptos fundamentales que nos ayudarán en el entendimiento y análisis del fenómeno mencionado en este artículo.
Dada esta breve introducción, podemos empezar con lo que al tema respecta, empezando así por explicar los puntos básicos de la evolución, ya que de la comprensión de este proceso depende la comprensión de la hibridación, selección y demás fenómenos biológicos. Tenemos que la evolución no es más que un cambio en la frecuencia de alelos en una población, en este punto nos preguntaremos ¿Qué es un alelo? ¿Qué se considera como una población? Bueno, una población es un grupo de individuos de una misma especie, que viven en la misma área, en el mismo momento y que se encuentran separados de otros grupos por las barreras geográficas o genéticas. Por su parte, un alelo es la variante de un mismo gen, se encarga de codificar las diferentes variantes del mismo gen.
Estos son los responsables de la coloración de los ojos, por ejemplo, o los colores del cuerpo. En el caso de los animales, cada gen se encuentra representado por dos o más copias de uno o varios alelos.
Resumiendo, la evolución es producto de la modificación alélica en un grupo de individuos. Pero ¿Qué es lo que causa esta modificación? Este es un tema más difícil de explicar, sin embargo se pueden hacer algunas consideraciones, una de ellas, y la más aceptada por la comunidad científica, es la de la “deriva genética”, que es la que ocasiona que la población de la progenie siempre diferirá (aunque sea ligeramente) de la parental. Esta “deriva” es provocada por cambios aleatorios en la frecuencia alélica de cada generación, entre más pequeña sea la población, más rápidamente se producirá la deriva, de igual manera, si el número de individuos cambia de tamaño repentinamente es improbable que la distribución de los alelos se mantenga invariable (como sucedería tras algún desastre como una epidemia).
Tal es el caso de los habitantes del lago Malawi, quienes debido a un desastre ecológico se vieron en la necesidad de producir un “flujo genético” para sobrevivir, en este flujo, los individuos que van de una población a otra llevan su material genético, lo cual provoca que cambie la distribución de alelos en ambas poblaciones, de igual manera, las migraciones extensivas provocan que una o varias poblaciones sean genéticamente similares, con lo que se contrarresta la deriva genética y la selección natural. Siendo así, si algunos individuos se establecen en un territorio diferentes, habrá una gran posibilidad de que se forme una nueva población con distribuciones alélicas diferentes. En teoría, cada una de estas situaciones podría contribuir a la evolución, sin embargo en algunas ocasiones, un cambio puede significar problemas, traducidos en tasa reproductiva muy baja, susceptibilidad a enfermedades en individuos jóvenes, etc.
Al parecer, la manera más segura de evolución es aquella que se consigue a través de la adaptabilidad natural, de esta manera la selección natural es la que permite que la población más adaptable aumente de tamaño, esté precedida de una mutación y recombinación de genes, que permite fijar caracteres deseables y permitiendo pasárselos a las siguientes generaciones, mientras que aquellos que no son ventajosos son eliminados, de igual manera que sus fenotipos y de esta manera los alelos ventajosos aumenta permitiendo la herencia a la descendencia.
Ahora, sobre esta selección natural, se pueden distinguir 3 tipos que explicaré brevemente para no confundir con tantos conceptos, a continuación se exponen:
- La Selección Estabilizadora: favorece al alelo más común.
- La Selección Direccional: Aumenta número de alelos en sacrificio de otros.
- La Selección Disruptiva: Actúa en varias direcciones, es decir, una población dividida en su-grupos que siguen relacionados, pueden reproducirse pero queda reducido el flujo de genes.
De esta manera, la selección natural es aquella que se encarga de que aquellos individuos con fenotipos no deseados, no sean capaces de adaptarse al medio y de esta manera pasar la prueba de la supervivencia.
En el mundo animal, la especiación es la forma más común de evolución, sin embargo, en ocasiones dos individuos de diferente especie deciden cruzarse, dando como resultado un híbrido, sin embargo este proceso evolutivo es pocas veces elegido por la naturaleza, siendo el hombre quien casi siempre lo provoca.
Pero entonces ¿Cuál es la controversia sobre los cíclidos híbridos? Para resolver esta pregunta, vale explicar qué es y en qué consiste el llamado “vigor híbrido”, este se presenta en la primera generación obtenida del cruce de dos especies diferentes, el híbrido presentará una belleza y salud excepcionales, situación que desaparecerá en las siguientes generaciones. Sólo en situaciones excepcionales, esta situación será apoyada por la selección natural y estas características quedarían fijadas en las siguientes generaciones dando lugar a nuevas especies (el caso del Firefish y el Flowerhorn que mencionábamos al principio del artículo). Para los demás casos, los híbridos suelen ser estériles y por tanto serán rechazados de la selección natural.
Por tanto, nos queda una pregunta más, si la naturaleza generalmente elige la reproducción con individuos de la misma especie ¿Por qué en nuestro acuarios la situación es tan diferente?
Esta respuesta suele ser bastante sencilla, como se mencionó al principio de este documento, una de las principales razones es la falta de conocimiento y experiencia de muchos aficionados, que mantienen en un acuario pequeño a individuos aislados de diferentes especies, por lo tanto, las barreras geográficas dejan de existir, por lo que las especies no corresponden a las que pertenecen a la misma zona del lago en la naturaleza. Aunado a esto, el número incorrecto de individuos por especies (un macho por tres hembras de distintas especies) supone un gran problema para los habitantes del acuario en su frecuente búsqueda de la reproducción.
Consideraciones Finales.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, es posible concluir que un descendiente accidental de dos individuos de diferente especie no son el comienzo de una forma dinámica de evolución sino más bien una situación descontrolada que no debe tomarse a la ligera, particularmente a la hora de ofrecer a los híbridos en venta a acuaristas inexpertos.
No se debe considerar a los cíclidos híbridos como la posibilidad de crear ó diseñar organismos vivos, a expensas de las consecuencias que puedan generar en sus organismos, ya que se considera que pueden generar problemas para los demás peces o para su mantenimiento.
En el aspecto ético referente a la venta de estas especies, cabe recordar que la primer generación de híbridos (llamados F1) son fáciles de identificar ya que se aprecian las características de las especies progenitoras. Cuando dos híbridos F1 se encuentran en un mismo acuario, sus descendientes, llamados F2 generarán problemas, ya que estos pueden parecer cualquiera de las especies progenitoras pero sin los alelos correctos de la especie, lo cual puede traducirse en infertilidad, vulnerabilidad a enfermedades e incluso defectos genéticos, causando problemas al comprador, que muchas veces ignorante de estas particularidades es fácilmente engañado para la adquisición de estas especies.
La otra cara de la moneda.
Pese a lo expuesto anteriormente, también es necesario considerar que un híbrido es, a fin de cuentas, un ser vivo y como tal es acreedor al respeto por la vida; su vida.
Por tanto, considero que no es causa de repudio el tener híbridos en un acuario, ya sea accidental o casuísticamente, siempre y cuando no sean utilizados para la venta o posterior “creación” de una nueva especie, particularmente si con esto se pretende lucrar a costa de la salud del organismo.
A manera de conclusión personal, puedo decir que no se debe jugar con ningún organismo vivo sin conocer las consecuencias de lo que se crea, ya que estas pueden impactar negativamente en la salud y el bienestar de cada individuo. Nuestra labor como acuaristas, seamos aficionados o expertos, no es la de jugar con las vidas de otros seres vivos, si no la de la conservación y admiración de estas especies, por lo tanto antes de adquirir cualquier ejemplar debemos estar completamente informados sobre sus necesidades, y en caso de presentarse el caso de la hibridación, plantearnos personalmente y a consideración de la ética de cada quién, qué es lo que se hará con esta descendencia; bien puede dejarse que la naturaleza siga su curso dentro del acuario o sacar adelante la puesta, pero sin olvidar nunca el impacto de nuestras decisiones sobre las vidas de otros organismos.
Autora: Annahell
Imagen: Close
Edición y Publicación: Elma
Arreglos de texto: Elma
Maquetación de la imagen: Elma
Fuente: www.portalpez.com
Última edición: