- 3 Ene 2007
- 1.279
- 3
- 38
Crenicichla regani (Ploeg, 1989)
Lucio de Regan
Lucio de Regan
Nombre común: Lucio de Regan.
Nombre científico: Crenicichla regani (Ploeg, 1989).
Clasificación:
• Orden: Perciformes.
• Familia: Cichlidae.
• Subfamilia: Cichlinae.
Biotopo:
Habita en todo tipo de aguas y prefiere las áreas donde tenga refugios donde acechar a sus presas.
Distribución:
Habitan en casi toda la cuenca amazónica, en Cachoeira Portreira en la cuenca del río Trombetas, en el estado de Pará, Brasil.
Esperanza de vida: Sin datos.
Forma:
Cuerpo de forma muy hidrodinámica, comprimida lateralmente, de cuerpo alargado y robusto, con poca altura, aleta caudal redondeada.
Coloración:
Se encuentran morfos en tonos pastel, azulados, grisáceos, verde oliva claros... Su banda lateral atraviesa todo su cuerpo ya que parte desde la boca y llega hasta la base de la aleta caudal; en dicha base poseen un pequeño punto negro ubicado ligeramente por encima de la línea lateral; igualmente en las aletas la coloración también puede variar: rojos, azules, negros, amarillos y blancos.
Tamaño: Machos 13cm, hembras 8cm.
Diferencias sexuales:
Los machos son mas grandes que las hembras, teniendo estas la zona abdominal mas abultada; además los machos tienen el borde exterior de la aleta dorsal blanco. Las hembras en tanto tienen los colores más vivos que los machos y poseen entre uno y tres ocelos negros rodeados de un blanco intenso.
Acuario:
A partir de 120 litros para una pareja.
Temperatura: Entre 26ºC - 30ºC.
Agua: PH entre 5.5 - 6.5, GH igual o menor a 6ºdGH.
Decoración:
A base de piedras y troncos formando refugios.
Alimentación:
En la naturaleza aguardan en sus refugios a que pasen peces de pequeño y medio tamaño a los que capturan. Se trata de peces carnívoros, aunque los podremos ir acostumbrando al alimento congelado e incluso al seco. Es muy importante suministrarles alimento vivo.
Comportamiento:
El comportamiento intraespecífico es de agresividad media, con otras especies es relativamente pacífico siempre que no sean de pequeño tamaño (por ejemplo neones) ya que en este caso pasarán a forman parte de su dieta.
Reproducción:
Una vez que tenemos confirmada una pareja y esté dispuesta a iniciar la fase del cortejo, notaremos la intensificación en los colores en ambos sexos , esta etapa puede durar varios días.
La hembra buscará una cavidad acorde a su tamaño, bien sea entre piedras, troncos o cáscaras de coco, los huevos serán adheridos sobre el techo de la cueva,mientras que el machos defenderá el territorio.
La puesta que puede rondar los 100 huevos que eclosionaran entre el tercer y cuarto día en función de la temperatura del agua, nadarán libremente entre el séptimo y octavo día de vida, sin embargo, pueden transcurrir unos diez días entre que se depositaron los huevos hasta que veamos a la hembra junto a los alevines en las inmediaciones de la cavidad.
Llegada esta etapa tanto el macho como la hembra cuidaran de los alevines, podemos alimentar a los alevines con artemia salina recién eclosionada.
Observaciones:
Ficha realizada por: JOLU.
Fotos de:
Ficha editada por: Analic.
Fuente: http://www.portalpez.com
Última edición: