- 3 Ene 2007
- 1.279
- 3
- 38
Crenicichla lugubris (Heckel, 1840)
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Crenicichla lugubris (Heckel, 1840).
Clasificación:
• Orden: Perciformes.
• Familia: Cichlidae.
• Subfamilia: Cichlinae.
Biotopo:
Habita tanto en los canales principales de los ríos como en lagos, lagunas y calas en aguas blancas o negras.
Distribución:
En la cuenca del Amazonas: ríos Branco, Negro y Uatumã en Brasil, en los ríos Essequibo y Branco en Guyana y en el río Corantijn en Surinam.
Esperanza de vida: Sin datos.
Forma:
Cuerpo de forma muy hidrodinámica, comprimida lateralmente, de cuerpo alargado y robusto, con poca altura, aleta caudal redondeada a lanceolada.
Coloración:
El color base va desde el grisáceo o al amarillo. Las hembras tienen una fina línea blanca justo por debajo del borde externo de la aleta dorsal y su vientre es rosado. Los machos por el contrario no poseen estas características, son ligeramente más largos y menos coloridos.
Tamaño: Máximo 24cm.
Diferencias sexuales:
En estado adulto las hembras tienen una fina línea blanca justo por debajo del borde externo de la aleta dorsal y su vientre es rosado. Los machos por el contrario no poseen estas características, son ligeramente más largos y menos coloridos.
Acuario: A partir de 400 litros para una pareja.
Temperatura: Entre 26ºC - 30ºC.
Agua: pH entre 5.5 - 6.5, GH igual o menor a 6ºdGH.
Decoración:
A base de troncos y piedras grandes formando cuevas y escondites.
Alimentación:
En la naturaleza aguardan en sus refugios a que pasen peces de pequeño y medio tamaño a los que capturan, se trata de peces carnívoros, aunque los podremos ir acostumbrando al alimento congelado e incluso al seco. Es muy importante suministrarles alimento vivo.
Comportamiento:
Es medianamente agresivo con otras especies, si éstas son de gran tamaño. de lo contrario pasarán a formar parte de su dieta pero el comportamiento intraespecífico es muy agresivo.
Reproducción:
Una pareja reproductora necesitaría un acuario específico de unos 400 litros como mínimo, son monógamos y desovan en cavidades.
Tras el desove la hembra permanece junto a la puesta en tanto que el macho vigila el territorio.
El desarrollo de los huevos es relativamente lento ya que la eclosión se produce alrededor de los cinco días después de la puesta y nadarán los alevines libremente a partir de la semana de vida.
Observaciones:
Ficha realizada por: JOLU.
Fotos de:
Ficha editada por: Analic.
Fuente: http://www.portalpez.com
Última edición: