- 3 Ene 2007
- 1.279
- 3
- 38
Herichthys labridens (Pellegrin, 1903)
Mojarra huasteca
Mojarra huasteca
Nombre común: Mojarra huasteca.
Nombre científico: Herichthys labridens (Pellegrin, 1903).
Clasificación:
• Orden: Perciformes.
• Familia: Cichlidae.
• Subfamilia: Cichlasomatinae.
Biotopo:
Habita tanto en ríos como en manantiales.
Distribución:
Habitan en la vertiente atlántica de América Central en los ríos Panuco, Verde y Santa María.
Esperanza de vida: 4 años.
Forma:
Cuerpo de forma ovalada y ligeramente comprimido lateralmente, ausencia de escamas detrás de la base de las aletas pectorales.
La boca es pequeña e inclinada ligeramente hacia abajo, el labio superior sobresale del inferior.
Coloración:
Existen cuatro morfos: H. labridens amarillo, azul, verde y blanco.
En estado normal es de un color amarillo dorado con 5 o 6 manchas negras en la mitad del cuerpo. La cabeza presenta un color azulado y la mayor parte de las aletas y cuerpo se puede distinguir puntos de color azul. También tienen puntos de color café distribuidos por la cabeza.
En modo reproducción se torna en dos colores, amarillo brillante en aletas y cuerpo,con el color negro de la parte inferior de la cabeza y vientre.
Tamaño: Machos 25, hembras 20.
Diferencias sexuales:
Los machos son mas grandes que las hembras.
Acuario: A partir de 500 litros.
Temperatura: Entre 22ºC – 30ºC.
Agua: PH entre 7.0 - 8.5. GH máximo 25ºdGH.
Decoración:
A base de un sustrato arenoso, ya que les gusta excavar y una corriente suave, pondremos algunas rocas formando refugios.
Alimentación:
Acepta todo tipo de alimentos comerciales, vivo y congelados.
Comportamiento:
Se trata de un pez muy agresivo, no debiéndose mantenerse en grupo en acuarios pequeños, llevaría a la muerte a los dominados.
Reproducción:
Eligen un territorio limpiándolo. El desove se produce sobre alguna piedra o en la parte inferior de una hoja de las plantas. El número de huevos será de 300 de un color amarillo-naranja,los huevos eclosionan entre las 48 y 72 horas después de la puesta, las larvas serán trasladadas a un pequeño agujero previamente excavado. Allí permanecerán unos 5 días hasta que hayan consumido el saco vitelino.
De la alimentación durante estos primeros días de nado libre se encargan los padres de forma alternativa, enterrando parte de su cuerpo en el fondo sacudiendo para provocar una nube de detritos, de lo que los alevines se alimentaran,también podremos proporcionarles artemia salina recién eclosionada.
Cuando los alevines alcancen los 2 cm, abandonarán a los padres.
Observaciones:
Ficha realizada por: JOLU.
Fotos de:
Ficha editada por: Analic.
Fuente: http://www.portalpez.com
Última edición: