exCichlasoma bocourti (Vaillant & Pellegrin, 1902) Mojarra dorada Nombre común: Mojarra dorada. Nombre científico: exCichlasoma bocourti (Vaillant & Pellegrin, 1902). Clasificación: • Orden: Perciformes. • Familia: Cichlidae. • Subfamilia: Cichlasomatinae. Biotopo: Habita en los ríos de aguas tranquilas y sin corrientes. Distribución: Se encuentra en el lago Izabal en Guatemala, aunque habita en otras zonas de este país y en Belize. Esperanza de vida: Sin datos. Forma: Cuerpo ovalado y alto. La boca y sus ojos son pequeños en relación a su cuerpo, los labios son delgados y poseen una coloración muy vistosa. La aleta caudal es redondeada a ligeramente truncada. Coloración: La coloración en la etapa juvenil es marrón clara con ocho o nueve bandas verticales, esta coloración de juvenil se presta a confusiones con otro cíclido, las rayas se van atenuando con la edad. Los adultos están coloreados de dorado, amarillo, verde y naranja por todo el cuerpo. Tamaño: Machos 30cm, hembras 25cm. Diferencias sexuales: No tienen mucho diformismo sexual aparente, los machos son mas grandes que las hembras, y estos poseen las aletas dorsal y anal ligeramente en punta. Las hembras muestran la zona abdominal mas redondeada que los machos. Acuario: A partir de 200 litros para una pareja. Temperatura: Entre 22ºC - 30ºC. Agua: pH 7.0 - 7.5, GH entre 8º - 12º dGH. Decoración: El sustrato sera de arena con piedras grandes y troncos para formar refugios y que en ellos puedan refugiarse. Alimentación: Acepta todo tipo de alimentos comerciales, vivo y congelado. Comportamiento: Agresivo, especialmente los machos, aunque no es de las especies más agresivas de América Central. Reproducción: La puesta tiene lugar en una roca plana pasando la hembra primero y depositando entre 250 y 300 huevos, acto seguido el macho los fertilizará y la eclosión tendrá lugar tras 72 horas. Ambos padres cuidan tanto de la puesta como de los alevines, cambiando de lugar a los alevines a hoyos previamente excavados por ellos. Una vez hayan alcanzado la libre natación podremos alimentarlos con artemia salina recién eclosionada. Observaciones: Ficha realizada por: JOLU. Fotos de: Ficha editada por: Analic. Fuente: http://www.portalpez.com