- 3 Ene 2007
- 1.279
- 3
- 38
FONDO 3D PARA ACUARIOS
En primer lugar, indicar que la idea acerca de la creación del fondo en 3D objeto de este artículo es exclusiva de Jaume71.
En este artículo, simplemente se amplía la idea expuesta en el anterior artículo, la cual simplemente es una guía acerca de cómo hacer un fondo para acuario
empleando materiales económicos y en tiempos relativamente cortos, de manera que se desarrolla hasta el objetivo final:
La creación de un fondo 3D verdadero y ubicado en un acuario con objeto de ser motivo ornamental durante un extenso período de tiempo.
Para los que quieran conocer el contenido de dicho artículo, adjunto el siguiente enlace,
con la finalidad de preparar al lector para poder seguir lo que a continuación expongo:
Fondo 3D Superfácil
Después de esta breve introducción, voy a comenzar mi exposición, indicando en primer lugar las dimensiones
de la pared trasera del acuario en la que se colocará el fondo 3D a realizar.
Estas son: 98 cm de ancho por 48 cm de alto.
Para cubrir dicha superficie, se ha empleado como base una plancha de poliestireno
(vulgarmente conocido como porexpán) de 100 cm de ancho x 60 de alto x 3 cm de grosor.
A continuación voy a ir enumerando el resto de los materiales empleados en la confección de dicho fondo 3D:
a) Cola de PVC. De la usada para pegar tubos de pvc empleados en fontanería.
Gasté 1 bote de 250 ml y 3 de 500 ml de los cuales me sobró medio aproximadamente.
b) Amalgamantes. Arcilla roja, piedra de rodeno triturada, piedra de pizarra triturada,
material porcelánico del empleado en construcción para hacer la junta del gres porcelánico
(la porcelana, una vez endurecida, no deja restos en el agua, comprobado por mi mismo,
midiendo durante varios días una pieza endurecida para comprobar si se alteraban los parámetros),
arena de sílice blanca y roja de la empleada en construcción para el revoque de fachadas
(comprobadas también por salfumant y dentro de la mezcla anterior para ver si alteraban los parámetros).
Rodeno:
Arcilla:
Arenas:
Porcelana: Nos dará una consistencia dura y resistente a posibles golpes.
Pizarra:
c) Colorantes. Un tinte negro de la marca tierras naturales, la cual emplea productos naturales no tóxicos para la elaboración de sus tintes.
El resto de colorantes, lo darán las materias empleadas como amalgamantes.
Nota: Ver la imagen donde se muestra el material porcelánico. Al lado del saco, está el bote de colorante.
d) Materiales base o soporte. El nombrado anteriormente poliestireno,
papel de aluminio y film transparente adhesivo del empleado en alimentación.
En la fotografía, podemos ver ambos materiales:
e) Sustancias para unir/pegar. resinas epoxi de 2 componentes de las empleadas en aeromodelismo y elaboración de maquetas,
silicona para acuarios transparente. Desgraciadamente, no dispongo de fotografías, pero vamos, nadie lo va a notar.
f) Recipientes y paletas, pinceles, etc.
A continuación, voy a tratar de explicar la realización del fondo. Sólo indicar que, él mismo va a llevar ocultas
2 entradas de agua para sendos filtros exteriores y una de las salidas o retornos de uno de ellos hacia el acuario.
Obvio la explicación de la formación de la pasta (o pastiche como la llama Jaume71, creador de la idea) ya
que ésta ha sido ya ámpliamente explicada en el enlace al que hago referencia anteriormente, aunque adjunto
algunas fotografías a continuación, en las que se puede ver como se extiende la misma sobre la superficie de
trabajo.
Esparcimos el pastiche por encima de la superficie de papel de plata y plástico de envolver.
Espolvoreamos la mezcla empleada en la amalgama o pastiche, para dar una textura más terrosa.
Medimos las piezas realizadas para comprobar las dimensiones que vamos realizando..
Colocamos piedras debajo de la pieza, la cual ya es maleable con las manos sin riesgo de manchas o empastes.
Realizamos en la superficie que va a actuar como base unas ranuras longitudinales en las que colocamos
trozos de tubería de pvc de 16 mm con sus correspondientes codos. Son las 2 entradas de los filtros
exteriores y uno de los retornos de los filtros.
Debido a dos factores importantes, que eran las dimensiones en primer lugar del acuario y en segundo lugar
que este tenía 2 tirantes de aluminio en el marco superior que impedían la colocación del fondo en una sola pieza,
realizo las piezas por partes, para después unirlas entre si a modo de puzzle rellenando las juntas con más pasta
para así disimular las mismas y dar homogeneidad al conjunto. A su vez, la plancha base de poliestireno, la
dividiré en tres trozos, para así facilitar su instalación sobre la pared trasera del acuario.
Colocamos provisionalmente superpuestas las piezas de pastiche todavía blando y ya unidas definitivamente
entre sí, para poder ‘modelar’ y al mismo tiempo disimular la forma de los tubos de pvc que van debajo del fondo.
Por último, una vez respetados los tiempos de secado de la cola de PVC (una semana aproximadamente, aunque
como las piezas se han ido haciendo por partes, la cosa se extendió a unas 2 semanas pues además en mi terraza
por las tardes hace un calor de impresión y lo que se llevaba era la siestecita, con lo que la confección del fondo
se alargó algo más... ) ubicamos dentro del acuario y pegamos a la pared del mismo y pegamos entre sí las 3
piezas de fondo que hice, y dejamos secar otro par de días. Para pegar a la pared del acuario, uso silicona apta para
acuarios. En las uniones, empleo silicona y resinas epoxi de 2 componentes que extiendo con brocha y sobre las
que espolvoreo parte del material sobrante de amalgama (sin mezclar con pvc), quedando el resultado dentro del
acuario como queda a continuación..
Para finalizar, colocamos el acuario en la nueva mesa que he realizado para colocar el mismo
y cuya elaboración etcétera tengo previsto que sea objeto de otro articulo.
En su colocación, colaboraron : aks, vilcarfra y su novio Migue y Axterix, en distintas fases, claro está.
Le pegamos una buena limpieza a los cristales con detergente y estropajo, (es broma, me gusta escuchar las voces escandalizadas de los puristas.
y nos preparamos para colocar por este orden lo siguiente:
Bajo del todo, filtro tubular de fondo realizado con tubos de pvc, como el que se indica en este enlace:
Filtro de fondo o de placas
Sobre este, rejilla plástica, como la de la fotografía.
Sobre ésta, una tira de tela de perlón, como el empleado en los filtros de aire acondicionado.
Sobre el perlón, otra rejilla plástica. Sobre la rejilla plástica, el sustrato nutritivo de fabricación casera,
madurado durante un año en un acuario de cíclidos africanos (vamos, el sustrato nutritivo que hice en su día para mi acuario de cíclidos
y que tiene sus propiedades intactas ya que no pude poner una sola planta, imaginaos porqué).
Sobre el sustrato anterior, una capa de sustrato enriquecido en hierro también de fabricación casera,
a base dearcilla roja, bentonita, sepiolita, turba rubia, etc..., madurado durante 2 meses y medio en mi terraza a la sombra.
Sobre todo esto, y como decoración definitiva, una gran capa de akadama, piedras de pizarra gris (regalo gentileza de KiZD),
un tronco de vid, plantas y demás. Pero como una imagen vale más que mil palabras, pues ahí va eso:
Desde un lateral:
Vista parcial frontal:
Desde el otro lateral:
Y bueno, eso es todo. En estos momentos, está terminando el ciclado y cuando éste se haya efectuado en su totalidad,
publicaré unas fotillos con la urna llena de pescado.
Después de este ladrillazo, espero que vuestras neuronas no se hayan resentido mucho.
Espero también que os haya gustado tanto el artículo como mi acuario remozado.
En este artículo, simplemente se amplía la idea expuesta en el anterior artículo, la cual simplemente es una guía acerca de cómo hacer un fondo para acuario
empleando materiales económicos y en tiempos relativamente cortos, de manera que se desarrolla hasta el objetivo final:
La creación de un fondo 3D verdadero y ubicado en un acuario con objeto de ser motivo ornamental durante un extenso período de tiempo.
Para los que quieran conocer el contenido de dicho artículo, adjunto el siguiente enlace,
con la finalidad de preparar al lector para poder seguir lo que a continuación expongo:
Fondo 3D Superfácil
Después de esta breve introducción, voy a comenzar mi exposición, indicando en primer lugar las dimensiones
de la pared trasera del acuario en la que se colocará el fondo 3D a realizar.
Estas son: 98 cm de ancho por 48 cm de alto.
Para cubrir dicha superficie, se ha empleado como base una plancha de poliestireno
(vulgarmente conocido como porexpán) de 100 cm de ancho x 60 de alto x 3 cm de grosor.
A continuación voy a ir enumerando el resto de los materiales empleados en la confección de dicho fondo 3D:
a) Cola de PVC. De la usada para pegar tubos de pvc empleados en fontanería.
Gasté 1 bote de 250 ml y 3 de 500 ml de los cuales me sobró medio aproximadamente.
b) Amalgamantes. Arcilla roja, piedra de rodeno triturada, piedra de pizarra triturada,
material porcelánico del empleado en construcción para hacer la junta del gres porcelánico
(la porcelana, una vez endurecida, no deja restos en el agua, comprobado por mi mismo,
midiendo durante varios días una pieza endurecida para comprobar si se alteraban los parámetros),
arena de sílice blanca y roja de la empleada en construcción para el revoque de fachadas
(comprobadas también por salfumant y dentro de la mezcla anterior para ver si alteraban los parámetros).
Rodeno:
Arcilla:
Arenas:
Porcelana: Nos dará una consistencia dura y resistente a posibles golpes.
Pizarra:
c) Colorantes. Un tinte negro de la marca tierras naturales, la cual emplea productos naturales no tóxicos para la elaboración de sus tintes.
El resto de colorantes, lo darán las materias empleadas como amalgamantes.
Nota: Ver la imagen donde se muestra el material porcelánico. Al lado del saco, está el bote de colorante.
d) Materiales base o soporte. El nombrado anteriormente poliestireno,
papel de aluminio y film transparente adhesivo del empleado en alimentación.
En la fotografía, podemos ver ambos materiales:
e) Sustancias para unir/pegar. resinas epoxi de 2 componentes de las empleadas en aeromodelismo y elaboración de maquetas,
silicona para acuarios transparente. Desgraciadamente, no dispongo de fotografías, pero vamos, nadie lo va a notar.
f) Recipientes y paletas, pinceles, etc.
A continuación, voy a tratar de explicar la realización del fondo. Sólo indicar que, él mismo va a llevar ocultas
2 entradas de agua para sendos filtros exteriores y una de las salidas o retornos de uno de ellos hacia el acuario.
Obvio la explicación de la formación de la pasta (o pastiche como la llama Jaume71, creador de la idea) ya
que ésta ha sido ya ámpliamente explicada en el enlace al que hago referencia anteriormente, aunque adjunto
algunas fotografías a continuación, en las que se puede ver como se extiende la misma sobre la superficie de
trabajo.
Esparcimos el pastiche por encima de la superficie de papel de plata y plástico de envolver.
Espolvoreamos la mezcla empleada en la amalgama o pastiche, para dar una textura más terrosa.
Medimos las piezas realizadas para comprobar las dimensiones que vamos realizando..
Colocamos piedras debajo de la pieza, la cual ya es maleable con las manos sin riesgo de manchas o empastes.
Realizamos en la superficie que va a actuar como base unas ranuras longitudinales en las que colocamos
trozos de tubería de pvc de 16 mm con sus correspondientes codos. Son las 2 entradas de los filtros
exteriores y uno de los retornos de los filtros.
Debido a dos factores importantes, que eran las dimensiones en primer lugar del acuario y en segundo lugar
que este tenía 2 tirantes de aluminio en el marco superior que impedían la colocación del fondo en una sola pieza,
realizo las piezas por partes, para después unirlas entre si a modo de puzzle rellenando las juntas con más pasta
para así disimular las mismas y dar homogeneidad al conjunto. A su vez, la plancha base de poliestireno, la
dividiré en tres trozos, para así facilitar su instalación sobre la pared trasera del acuario.
Colocamos provisionalmente superpuestas las piezas de pastiche todavía blando y ya unidas definitivamente
entre sí, para poder ‘modelar’ y al mismo tiempo disimular la forma de los tubos de pvc que van debajo del fondo.
Por último, una vez respetados los tiempos de secado de la cola de PVC (una semana aproximadamente, aunque
como las piezas se han ido haciendo por partes, la cosa se extendió a unas 2 semanas pues además en mi terraza
por las tardes hace un calor de impresión y lo que se llevaba era la siestecita, con lo que la confección del fondo
se alargó algo más... ) ubicamos dentro del acuario y pegamos a la pared del mismo y pegamos entre sí las 3
piezas de fondo que hice, y dejamos secar otro par de días. Para pegar a la pared del acuario, uso silicona apta para
acuarios. En las uniones, empleo silicona y resinas epoxi de 2 componentes que extiendo con brocha y sobre las
que espolvoreo parte del material sobrante de amalgama (sin mezclar con pvc), quedando el resultado dentro del
acuario como queda a continuación..
Para finalizar, colocamos el acuario en la nueva mesa que he realizado para colocar el mismo
y cuya elaboración etcétera tengo previsto que sea objeto de otro articulo.
En su colocación, colaboraron : aks, vilcarfra y su novio Migue y Axterix, en distintas fases, claro está.
Le pegamos una buena limpieza a los cristales con detergente y estropajo, (es broma, me gusta escuchar las voces escandalizadas de los puristas.
y nos preparamos para colocar por este orden lo siguiente:
Bajo del todo, filtro tubular de fondo realizado con tubos de pvc, como el que se indica en este enlace:
Filtro de fondo o de placas
Sobre este, rejilla plástica, como la de la fotografía.
Sobre ésta, una tira de tela de perlón, como el empleado en los filtros de aire acondicionado.
Sobre el perlón, otra rejilla plástica. Sobre la rejilla plástica, el sustrato nutritivo de fabricación casera,
madurado durante un año en un acuario de cíclidos africanos (vamos, el sustrato nutritivo que hice en su día para mi acuario de cíclidos
y que tiene sus propiedades intactas ya que no pude poner una sola planta, imaginaos porqué).
Sobre el sustrato anterior, una capa de sustrato enriquecido en hierro también de fabricación casera,
a base dearcilla roja, bentonita, sepiolita, turba rubia, etc..., madurado durante 2 meses y medio en mi terraza a la sombra.
Sobre todo esto, y como decoración definitiva, una gran capa de akadama, piedras de pizarra gris (regalo gentileza de KiZD),
un tronco de vid, plantas y demás. Pero como una imagen vale más que mil palabras, pues ahí va eso:
Desde un lateral:
Vista parcial frontal:
Desde el otro lateral:
Y bueno, eso es todo. En estos momentos, está terminando el ciclado y cuando éste se haya efectuado en su totalidad,
publicaré unas fotillos con la urna llena de pescado.
Después de este ladrillazo, espero que vuestras neuronas no se hayan resentido mucho.
Espero también que os haya gustado tanto el artículo como mi acuario remozado.
Autor: aamm95
Imágenes: aamm95
Edición y publicación: rpichu
2ª Edición y publicación: Elma
Arreglos de texto: Elma
Maquetación de imágenes: Elma
Fuente: www.portalpez.com
Última edición: