- 3 Ene 2007
- 1.279
- 3
- 38
Apistogramma sp. "Rio Mamoré"
Apistogramma mamoré
Apistogramma mamoré
Nombre común: Apistogramma mamoré.
Nombre científico: Apistogramma sp. "Rio Mamoré".
Clasificación:
• Orden: Perciformes.
• Familia: Cichlidae.
• Subfamilia: Geophaginae.
Biotopo:
Habita en ríos de aguas negras de poca corriente.
Distribución:
Se encuentra en los ríos Mamoré y Guaporé en Brasil y Bolivia.
Esperanza de vida: Alrededor de 3 años.
Forma:
Cuerpo alargado y comprimido lateralmente. Aleta dorsal alta, con los tres primeros radios mucho más desarrollados en los machos, sobrepasando en ocasiones a la aleta caudal. Aleta caudal redondeada.
Coloración:
El color base es gris/azulado pálido, la zona superior de cuerpo que va desde la frente hasta el comienzo de la aleta dorsal es de un tono ocre, que se intensifica en época de celo.
Existen dos morfos, uno con la aleta caudal roja, y otra variedad con aleta caudal azul, ambos cuentan con las aletas anales y ventrales con reflejos azules.
Tamaño: Machos 6cm, hembras 4cm.
Diferencias sexuales:
Los machos son mas grandes que las hembras y con una coloración mas azulada. Los radios 3º a 5º de la aleta dorsal más desarrollados, al igual que las aletas anal y pélvicas.
Acuario: A partir de 60 litros.
Temperatura: Entre 22ºC - 27ºC.
Agua: pH entre 5.0 – 6.5 , GH entre 2º – 6º dGH.
Decoración:
A base de una abundante vegetación y troncos formando refugios y cuevas. Como sustrato pondremos uno de color oscuro.
Alimentación:
Acepta todo tipo de alimentos comerciales, vivo, congelado y papillas.
Comportamiento:
Se trata de un pez territorial pero tímido y pacifico con peces de mayor tamaño. Debe mantenerse en la proporción de un macho con dos o tres hembras.
Reproducción:
La hembra es la encargada de elegir el sitio para la puesta y limpiarlo. El macho se encarga de echar del territorio a cualquier intruso.
La puesta suele tener lugar en alguna cueva, una vez que la puesta ha sido realizada es la hembra la que se encarga de su cuidado, mientras el macho continua con la defensa del territorio.
La eclosión tiene lugar entre 36 y 96 horas después de la puesta, y los alevines son trasladados por la hembra a diferentes cuevas.
La alimentación de los alevines puede ser a base de infusorios y artemia salina recién eclosionada.
Observaciones:
Ficha realizada por: JOLU.
Fotos de:
Ficha editada por: Analic.
Fuente: http://www.portalpez.com
Última edición: