- 3 Ene 2007
- 1.279
- 3
- 38
Apistogramma piauiensis (Kullander, 1980)
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Apistogramma piauiensis (Kullander, 1980).
Clasificación:
• Orden: Perciformes.
• Familia: Cichlidae.
• Subfamilia: Geophaginae.
Biotopo:
Habita en lagos y lagunas de corrientes suaves, en zonas de arboles caídos y abundante vegetación.
Distribución:
Procede del río Paranaíba, en el Estado Federal de Piauí, en Brasil.
Esperanza de vida: Alrededor de 3 años.
Forma:
Cuerpo alargado y comprimido lateralmente, aleta dorsal de poca altura, más alta en los últimos radios. Aleta caudal pequeña y redondeada. Aletas ventrales cortas.
Coloración:
El color base es gris pálido, más claro en la zona del vientre. En la base de la aleta caudal tiene una mancha de forma oval y color rojo. En la parte alta del cuerpo tiene tres líneas de color azul metálico, formadas por las iridiscencias de las escamas. Esta línea está interrumpida por reflejos rojos. Tonos amarillos en la cabeza entorno al ojo.
Aletas ventrales anaranjadas, con el borde azul claro. Aleta caudal con una serie de líneas verticales de color púrpura. Aleta anal con reflejos azules y púrpuras. En época de celo la hembra toma un tono amarillo.
Tamaño: Machos 4cm, hembras 3,5cm.
Diferencias sexuales:
Poco apreciables, los machos son algo mas grandes que las hembras y en ocasiones tienen la aleta dorsal y anal terminadas en punta, sin ser un factor determinante a la hora de sexarlos.
Acuario: A partir de 60 litros.
Temperatura: Entre 22ºC - 29ºC.
Agua: PH entre 5.5 - 6.5, GH entre 2º – 8º dGH.
Decoración:
A base de troncos, raíces y abundante vegetación. Como sustrato pondremos uno oscuro y de granulometría fina.
Alimentación:
Acepta todo tipo de alimentos comerciales, vivo, congelado y papillas.
Comportamiento:
Se trata de un pez pacifico, solamente en época de cría se mostrara agresivo y territorial.
Reproducción:
La puesta la realizan en alguna cueva o tronco que previamente habrán limpiado. La hembra es la que se encarga de cuidar tanto de la puesta como de los alevines, desentendiéndose el macho de todo.
Una vez que los alevines hayan comenzado a nadar libremente, deberemos alimentarlos con artemia salina recién eclosionada.
Observaciones:
Ficha realizada por: JOLU.
Fotos de:
Ficha editada por: Analic.
Fuente: http://www.portalpez.com
Última edición: