- 3 Ene 2007
- 1.279
- 3
- 38
Acaronia nassa (Heckel, 1840)
Nombre común: En Brasil se les conoce como Acará boca do juquiá, Big eyed-Cichlid y Basketmouth Cichlid en inglés, se le conoce por Akalayouloupoko, Krobié y Paya en la Guyana Francesa, y Reusenmaulbuntbarsch en alemán.
Nombre científico: Acaronia nassa (Heckel, 1840).
Clasificación:
• Orden: Perciformes.
• Familia: Cichlidae.
• Subfamilia: Cichlasomatinae.
Biotopo:
Habita en las tierras bajas de la cuenca del río Amazonas. Frecuentemente es capturado a un metro de profundidad aproximadamente, donde se sospecha que se mantiene al acecho de futuras presas.
Distribución:
Se encuentra en Perú, Brasil, y Bolivia en los ríos Amazonas, Nanay, Negro (hasta el río Marauiá), Branco, Tocantins, Essequibo en Guyana y Oyapock en la Guyana Francesa.
Esperanza de vida: Entre 6 y 8 años.
Forma:
El cuerpo es de forma ovalada, la aleta caudal es baja mientras que la aleta caudal es redondeada. Posee unos ojos muy grandes que sumados a su gran boca protráctil,indican que se trata de un gran cazador.
Coloración:
Debido a su amplísima distribución existen dos morfos: con base gris o con un tono arena, posee una banda horizontal negra e irregular por encima de la mitad de su cuerpo. Son distintivos también dos ocelos negros debajo del ojo, aunque éstos no están visibles en forma permanente.
Tamaño:
Machos 25cm, hembras algo mas pequeñas.
Diferencias sexuales:
Machos de mayor tamaño. Tanto la aleta dorsal como anal en los machos terminan en punta, mientras que en las hembras terminan en forma redondeada.
Acuario: A partir de 200 litros para una pareja.
Temperatura: Entre 25ºC - 28ºC.
Agua: PH entre 6,5 - 7,5 , GH entre 6º – 15º dGH.
Decoración:
A base de abundante vegetación y con cuevas para que puedan refugiarse, por ejemplo una maceta.
Alimentación:
Omnívoro, aceptará alimento vivo, congelado y comercial, si en el acuario hay especies de pequeño tamaño terminarán formando parte de su dieta.
Comportamiento:
Pacífico con especies de medio y gran tamaño, las especies de menor talla son un potencial alimento para el.
Reproducción:
El desove se realiza sobre una superficie horizontal. La coloración general en ambos sexos cambia y son apreciables varias bandas verticales negras. La hembra cuida de la puesta que rondará los 150 huevos, son de color ámbar y se encargará de retirar a los huevos no fertilizados, en tanto que el macho se encargara de la defensa del territorio.
La eclosión se producirá entre el tercer y cuarto día, durante otros cuatro días se alimentarán de su saco vitelino y al consumirlo totalmente nadarán libremente, teniendo que alimentar a los alevines con artemia salina recién eclosionada.
Observaciones:
Ficha realizada por: JOLU.
Fotos de:
Ficha editada por: Analic.
Fuente: http://www.portalpez.com
Última edición: