- 3 Ene 2007
- 1.279
- 3
- 38
Symphysodon (Heckel 1840)
Pez Disco
Autor: ocaride
Pez Disco

Autor: ocaride
Introducción
El pez disco es considerado como uno de los peces tropicales de agua dulce más bellos y elegantes gracias a su coloración, su forma y su comportamiento, compite en belleza y popularidad con los escalares, bettas y goldfish pero su porte y su gran variabilidad cromática a hecho que sea considerado como el rey del acuario.
Fue descubierto por el ictiólogo Dr. Johann Heckel en 1840 pero no se capturaron y exportaron los primeros ejemplares a Europa y EEUU hasta principios del siglo XX, su particular forma y su coloración hizo que aficionados y científicos de aquella época se interesaran por ellos e intentaran mantenerlos y reproducirlos pero no fue nada sencillo y hubo muchos problemas técnicos y muchas bajas.
No alcanzaron su popularidad hasta el último tercio del siglo XX gracias a los avances tecnológicos que hicieron mas fácil su mantenimiento y su cría, los Drs. Herbert R. Axelrod y Eduard Schmidt-Focke y los prestigiosos aficionados Jack Wattley , Adolfo Schwartz entre otros consiguieron que los discos se reprodujeran y sacaran sus puestas adelante sin problemas, una vez llegados a este punto se empezaron importar y a cruzar masivamente estas variedades salvajes para producir gran cantidad de discos híbridos hasta llegar al momento actual con una infinidad de variedades cromáticas y también de formas diferentes a las originales.
Para ser una especie domesticada y criada recientemente en comparación a otras especies como las variedades de goldfish, se augura un futuro en el que veremos muchas más variedades nuevas tanto con libreas como con formas nuevas por la rapidez en que han ido aparecido las que conocemos actualmente
Clasificación Taxonómica
Orden: Perciformes.
Familia: Cichlidae.
Subfamilia: Cichlasomatinae.
Clase: Actinopterygii (ray-finned fishes).
Género: Symphysodon.
Nombre común: Pez Disco
Los peces disco se clasifican dentro de la familia de los cíclicos (Cichidae) que se conocen como una de las familias de peces más evolucionados por sus patrones de conducta y carácter más complejos.
Actualmente en la última revisión de la especie realizada por Ready en el año 2006 y Heiko Bleher en 2007 se reconocen tres variedades de discos salvajes con cuatro subvariedades dentro del género Symphysodon, también englobaremos dentro de este género a las variedades Híbridas que podemos clasificar según su coloración de base o primario en cuatro grupos de color
Variedades Salvajes
1 – Shymphysodon discus
Disco Heckel
Disco Willischwartzi
2 - Shymphysodon Haraldi
Disco Marrón
Disco Azul
3 - Shymphysodon Aequifasciatus
Disco Verde
Variedades Híbridas
1 – Color primario marrón
- Alenquer, Red Virgin, Rose Red, Blood Red, San Merah o Red Cover
- Cobalto, Blue Diamond, Blue Cover, Ocean Green
- Turquesa Rojo, Turquesa Rojo Avanzado, Turquesa Brillante, Turquesa CheckerBoard (ajedrezado)
- Leopard Skin, Spotted Green Classic, Spotted Green Avanzado
- Red Snake Skin, Blue Snake Skin
- Spotted Snake Skin, Leopard Snake Skin, Barless Snake Skin
2 – Color primario Beige
- Albino Alenquer, Albino Turquesa, Albino Snake Skin
- Marlboro Red, White Face Marlboro Red, Red Marlboro, Marlboro Tangerine
- Golden, Golden Turquesa, Golden Snake Skin, Golden Leopard, Spotted Golden, Spotted Golden Snake, Golden Leopard Snake, Golden Sun
- Gold Cap, Calico, Nebula
- Pigeon Blood Classic, Pigeon Blood Avanzado, Pigeon Leopard, Pigeon Spotted Snake, White Butterfly
3 – Color Primario Gris
- Ghost, Red Ghost
- Red White, Yellow White, Blue White, White Leopard, White Spotted Snake
4 – Color primario crema
- Snow White, Snow red, Snow Yellow, Snow Leopard
Distribución y Hábitat
Los discos son originarios de América del sur, se encuentran distribuidos por gran parte de la cuenca Amazónica media y baja, se localizan en afluentes de ríos con poca corriente y lagos de aguas claras o negras con ph ácido y de dureza muy baja.
Aguas claras de un afluente del río Trombetas
autor: Vitor Hugo Quaresma (Santarém Discus Lda.)

autor: Vitor Hugo Quaresma (Santarém Discus Lda.)
En la época de lluvias las inundaciones cubren grandes áreas de selva y los discos se alejan del curso de los ríos en busca de alimento y territorios de cría, cuando las aguas descienden en la época seca se vuelven a agrupar en grandes cardúmenes y se concentran en los cursos de ríos de aguas con poca corriente, en remansos, charcas y lagos, los llamados iguarapés.
Típico Iguarapé Amazónico
autor: Vitor Hugo Quaresma (Santarém Discus Lda.)

autor: Vitor Hugo Quaresma (Santarém Discus Lda.)
Las tres variedades de disco salvaje viven en zonas aisladas y distantes unas de otras, los discos verdes en el curso medio-alto de los afluentes del amazonas, los discos Heckel en afluentes del río Negro y los discos Haraldi en la cuenca media-baja de los afluentes del Amazonas, también existen zonas donde se mezclan poblaciones de distintas variedades en los territorios limítrofes gracias a las inundaciones periódicas estacionales, pueden coexistir perfectamente e incluso aparearse apareciendo híbridos salvajes con características y libreas intermedias muy apreciadas como los Red Içá Type.
Mapa de distribución de las variedades salvajes

El hábitat y los nichos preferidos donde viven los discos son por un lado aguas de curso lento y poco profundas donde buscan protección por las orillas escarpadas entre las raíces y troncos sumergidos y por otro en los lagos de aguas calmas debajo de nenúfares, echinodorus y plantas flotantes como las Salvinias y azollas
Nenúfar Vitoria Regia en un lago amazónico
autor: Vitor Hugo Quaresma (Santarém Discus Lda.)

autor: Vitor Hugo Quaresma (Santarém Discus Lda.)
Morfología
Como su nombre indica tienen el cuerpo redondeado o ligeramente ahusado y comprimido, presentan aletas pectorales flexibles y transparentes para impulsarse en todas direcciones, aletas dorsal y anal muy desarrolladas que abarcan gran parte del cuerpo cuyos primeros 7-8 radios son duros y a continuación radios blandos y flexibles con los que pueden orientar su natación, las aletas pélvicas presentan dos radios alargados coloreados según la librea y una aleta caudal flexible con forma triangular de color transparente,
Boca terminal con pequeños dientes.
Coloración
La coloración de base para todas las variedades salvajes es marrón y para las híbridas, marrón, beige, gris y crema, en estado adulto desarrollan diferentes coloraciones de fondo y estriado o punteado según su origen y genética.
Las variedades salvajes presentan, la mayoría, entre 9 y 11 bandas verticales negras, que pueden intensificar más o menos dependiendo del estado de ánimo del pez. Todas las variedades poseen, aunque no las muestren, esas barras que atraviesan al pez verticalmente, la primera que atraviesa el ojo y la última se encuentra en el pedúnculo caudal, además los discos Heckel marcan de forma casi constante la quinta barra de estrés mucho mas gruesa que las demás.
En las variedades híbridas encontramos mucha mas variabilidad en el tema de las barras de estrés, algunos no las tienen o no las muestran nunca como los Snow White, Albinos, etc y otros pueden mostrar desde 1 hasta 18 barras de estrés según sea su genética y variedad.
Tamaño
Alcanzan un tamaño máximo de 15 a 20 cm
Mantenimiento en acuario
- Temperatura, de 26º a los 30º C
- Parámetros del agua para discos salvajes: PH de 5´5 a 6´5, agua de dureza muy blanda, Gh = 1º-4º y Kh = 0º-3º.
- Parámetros del agua para discos híbridos: PH de 6 a 7´5, agua de dureza blanda o ligeramente dura con Gh = 2º-15º y KH = 2º-8º
- Parámetros de los compuestos nitrogenados: NH3-NH4 = 0, NO2 = 0, NO3 = inferior a 20 mg/l
- Nivel de natación: Medio.
- Acuario: Necesitan unos 50 litros por pez adulto y una altura mínima de 50 cm, viven en cardumen y cuanto más numeroso sea éste mejor. El volumen adecuado mínimo para mantener un cardumen de unos 5-7 individuos sería de 200 o 250 litros.
Son peces sensibles a la mala calidad del agua y a una deficiente filtración. Teniendo en cuenta que al comer desperdigan mucho el alimento generando bastantes residuos serán necesarios cambios de agua regulares del 30% al 70% semanal y una buena filtración evitando una excesiva corriente en el acuario.
Aunque en su hábitat natural no hay muchas plantas sumergidas se pueden mantener algunas arraigadas en la grava como echinodorus, vallisnerias, etc y también plantas flotantes que ayuden a mantener una buena saturación de oxigeno y bajos niveles de compuestos nitrogenados. Estas plantas servirán de refugio, escondite y tamizarán la luz que los discos agradecerán.
También dejaremos zonas despejadas en la zona central del acuario con poca decoración para que puedan nadar holgadamente.
Los discos, especialmente los salvajes, son peces tranquilos que tienden a asustarse con facilidad por lo que la ubicación del acuario preferiblemente será en un sitio tranquilo.
La decoración básicamente con troncos, algunas plantas y rocas sin aristas que puedan dañarlos. Además los troncos y alguna hoja de Catappa, roble, etc, añadirán taninos al agua que le darán un tono ámbar y aportarán oligoelementos muy beneficiosos para estos peces.
- Compañeros de acuario: Los compañeros de acuario para los peces disco deben ser compatibles, pacíficos y poblar todos los niveles del acuario para ayudar a crear una comunidad y un acuario equilibrados, los más adecuados serían para un acuario tipo de 200 litros: en la zona baja cerca del sustrato, un cardumen de mínimo 6-8 ejemplares de Coridoras, en la zona media-alta del acuario, un cardumen de 10-15 ejemplares de Carácidos de pequeño tamaño y para merodear en todo el acuario como mínimo 1 o 2 ejemplares de Loricáridos de tamaño medio o varios ejemplares de especies de pequeño tamaño.
Acuario biotopo
Autor: Yowi
Acuario plantado
Autor: Yowi

Autor: Yowi
Acuario plantado

Autor: Yowi
Enlace al interesante artículo Como montar un acuario amazónico
Alimentación
Básicamente son carnívoros, requieren una dieta completa y rica en proteínas, fibra y vitaminas.
En su hábitat natural se alimentan de insectos, sus larvas, alevines de otros peces y restos de frutos y algas, por tanto se podrán aportar en la dieta insectos y otros invertebrados como complemento rico en proteínas, los más recomendables por su calidad alimentícia y por su baja toxicidad serían, la Artemia salina, Grindal y Daphnia, también aceptarán los congelados.
La base de su alimentación en acuario debería ser la Papilla casera de alto valor nutritivo y bien balanceada.
Se debe alimentar también con comida comercial como gránulos y escamas con formulación específica para peces disco, pero siempre remojados antes y no usarlo como única base de su dieta.
Sensibilidades
Delicados con la calidad deficiente del agua, los parámetros de agua alcalinos y durezas elevadas, el estrés, las parasitaciones internas, hexamita y helmintos y externas como los parásitos branquiales y flagelados como costia y oodinium.
Esperanza de vida
Entre 10 y 12 años.
Diferencias sexuales y reproducción
No existen diferencias sexuales claras, se pueden intuir ciertos rasgos morfológicos cuando se conoce muy bien a esta especie, el más claro es la forma de sus papilas genitales, se pueden diferenciar en el momento de la reproducción cuando exponen los órganos sexuales, la hembra tiene el oviducto más largo y en forma redondeada y el macho tiene el conducto terminado en punta y más corto.




La reproducción de los peces disco ha sido siempre un reto para todo aficionado y su consagración como buen discófilo, en estos últimos años se obtienen cada vez más éxitos en esta faceta gracias a los avances técnicos, el conocimiento de esta especie y la buena aclimatación de la mayoría de variedades híbridas a las condiciones "artificiales" de los acuarios y a aguas con valores de Ph neutro y dureza moderada.
Para conseguir reproducirlos con éxito podemos adquirir un cardumen de alevines o juveniles, engordarlos hasta su edad adulta y que se formen parejas libremente o, adquirir una pareja ya confirmada, una vez conseguida, prepararemos un acuario libre de decoración de unos 100 litros, un cono de puesta o tubo de PVC, calentador a una temperatura de 28º, agua blanda y ligeramente ácida y un filtro de esponja que genere poca corriente.
Urna de cría
Autor: Najosabath

Autor: Najosabath
Para preparar a los reproductores les proporcionaremos durante varios días alimento rico en proteínas para facilitar la formación de huevas y esperma con, papilla, artemia salina viva o congelada, mejillón, etc, también mantendremos una buena higiene del acuario con sifonados y cambios de agua parciales diarios ligeramente más fresca (1º o 2º) para incitar la puesta.
A las pocas horas o días, la pareja empezará con el ritual de cortejo de cría nadando uno frente al otro hacia arriba y hacia abajo, limpiará una zona del cono, generalmente la puesta la realizan al atardecer, veremos como primero la hembra hará pasadas sobre el cono con el oviducto expuesto dejando hileras de huevas de color rosado, después hará lo mismo el macho para fecundarlos, así varias veces hasta terminar la puesta, pueden producir entre 100 y 300 huevas según el tamaño de la hembra.
Hembra poniendo
Autor: Atram

Autor: Atram
A partir de este momento la pareja cuidará alternativamente de la puesta limpiando y ventilando con la boca y las aletas pectorales, aproximadamente a las 48-60 horas los huevos oscuros fecundados empezarán a eclosionar y los padres recogerán a las larvas y las pasarán a otro nido, seguirán limpiándolos y aireándolos durante unas 72 horas hasta que consuman su saco vitelino.
Pasadas las 72 horas las larvas empezarán a nadar en busca de sus padres para pegarse a sus cuerpos y alimentarse de su mucus corporal, este mucus tiene un alto valor proteico y los alevines se alimentarán de el unos 15 días, después será necesario alimentarlos con nauplios de artemia salina recién eclosionada durante unos 10-15 días más, a la edad de 1 mes empezarán a picotear la comida de sus padres y llegará el momento de separarlos a una urna de engorde para ellos solos.
Larvas recién eclosionadas
Autora: Elma
Primer día de natación libre
Autora: Elma
Larvas alimentándose del mucus de sus padres
Autora: Elma
Larvas con 7 días de natación libre
Autora: Elma

Autora: Elma
Primer día de natación libre

Autora: Elma
Larvas alimentándose del mucus de sus padres

Autora: Elma
Larvas con 7 días de natación libre




Autora: Elma
Nivel de dificultad
No es una especie apropiada para iniciarse en acuariofilia, es necesario tener los conceptos básicos del mantenimiento de acuarios y especies amazónicas bien asimilados y puestos en práctica ya que los discos necesitan unas condiciones de buena calidad de agua, parámetros estables con ph ácido, dureza baja y acuarios de un volumen mínimo de 200 litros con una filtración bien dimensionada y eficiente.
Observaciones
Esta especie es una de las más hermosas y cotizadas en la que se están invirtiendo muchos recursos y estudios para reproducirla y sacar nuevas variedades, actualmente los mayores productores de peces disco se encuentran en los países Asiáticos de donde provienen la gran mayoría de variedades híbridas, también se siguen pescando discos salvajes en su medio natural pero afortunadamente de una forma más regulada y sostenible para el medio, las comunidades de pescadores, distribuidores y aficionados.
Enlace de interés para complementar la información sobre los discos y su mantenimiento:
Clasificación de los Peces Disco
Ficha realizada por: jord,
Fotografías: ocaride, Vitor Hugo Quaresma (Santarém Discus Lda.), Yowi, Najosabath, Atram, Elma, jord, Orellana.
Ficha y fotos editadas por: Analic.
Fuente: http://www.portalpez.com
Última edición: