Teleocichla centrarchus (Kullander, 1988) Nombre común: No tiene. Nombre científico: Teleocichla centrarchus (Kullander, 1988). Clasificación: • Orden: Perciformes. • Familia: Cichlidae. • Subfamilia: Cichlinae. Biotopo: Habita en zonas de sustrato arenoso. Distribución: Endémico del alto río Xingú en Brasil. Esperanza de vida: Sin datos. Forma: Cuerpo alargado y muy comprimido lateralmente. Poseen la aleta caudal redondeada y la aleta dorsal aserrada. La parte mas característica de esta especie es que posee 4 espinas en la aleta anal. Coloración: El color base del cuerpo es gris blanquecino, con tonos amarillentos o anaranjados en la zona superior del pez. Posee colores rojizos y azulados en las aletas, y una banda horizontal discontinua en forma de pequeñas manchas. Posee 7 barras verticales partiendo desde el dorso y finalizan en la banda lateral horizontal, en el pedúnculo caudal tiene una marca alargada. La hembra tiene el vientre de color rojizo. Tamaño: Machos 15 cm, hembras 10 cm. Diferencias sexuales: Los machos son mas grandes que las hembras y tienen las aletas dorsal y anal terminadas en punta, mientras que en las hembras son redondeadas. Las hembras tiene el vientre de color rojizo. Acuario: A partir de 120 litros. Temperatura: Entre 25ºC - 33ºC. Agua: PH alrededor de 6.0, GH inferior a 4ºdGH. Decoración: A base de piedras dispuestas a modo de losas y otras superpuestas de forma que creen refugios para el pez. El sustrato puede ser de grava o de arena. Alimentación: Principalmente alimento vivo artemia, dafnias, gusanos grindal y alimentos congelados. Comportamiento: El comportamiento es de agresivo entre los machos. Como en todos los cíclidos, su agresividad aumenta considerablemente en época de reproducción. Reproducción: La puesta tiene lugar bajo una piedra, raíz, u otro objeto que tengamos en el acuario. Después de la puesta que consiste en 50 y 100 huevos. La hembra forma barricadas a la entrada del sitio de la puesta con arena o grava y se encarga del cuidado de los huevos. Los huevos eclosionarán a los 5 días , y los alevines comenzarán el nado libre a los 12 días después de la puesta, momento en el cual ya le podremos alimentar con artemia salina recién eclosionada. Observaciones: Ficha realizada por: JOLU. Fotos de: Ficha editada por: Analic. Fuente: http://www.portalpez.com