- 3 Ene 2007
- 1.279
- 3
- 38
Haplochromis latifasciatus (Regan, 1929)
Haplochromis rayado
Haplochromis rayado
Autor: rcabad
Nombre común: Haplochromis rayado.
Nombre científico: Haplochromis latifasciatus (Regan, 1929).
Clasificación:
• Orden: Perciformes.
• Familia: Cichlidae.
• Subfamilia: Pseudocrenilabrinae.
Biotopo:
Habita en zonas con bastante plantación, alrededor de todo el lago. También en zonas intermedias de rocas y arena de margen pantanoso.
Distribución:
Lago Kyoga (Uganda) y en el Lago Nawampasa. Muchas fuentes señalan que esta especie está ya extinta en el lago Nawampasa.
Esperanza de vida: Sin datos.
Forma:
El cuerpo comprimido lateralmente, cabeza larga y la boca bien desarrollada. Sus aletas dorsal y caudal son de gran amplitud.
Coloración:
El color base del cuerpo es gris, en su cara y aleta dorsal sobresale unos colores verde-azulados oscuro y en sus ojos una franja negra que atraviesa el ojo por la mitad.
En el cuerpo tienen entre 4 y 5 franjas gruesas negras verticales, que van desde su dorsal cruzando su cuerpo hasta su parte inferior. El color de los machos es de un color rojo y amarillo intenso desde sus mejillas hasta el péndulo caudal. En cuanto a las hembras carecen de tal coloración, sólo cuando la hembra esta en época de cría, podría llegar a verse un colorido rojizo muy pálido.
Autor: rcabad
Tamaño: Machos 12cm, hembras 10cm.
Diferencias sexuales:
Los machos son mas grandes que las hembras y de mayor coloración.
Acuario:
A partir de 120 litros para un macho y dos hembras.
Temperatura: Entre 22ºC - 28ºC.
Agua: PH entre 7.6-8.6,GH entre 8º- 12º dGH.
Decoración:
Un sustrato de arena y rocas formando cuevas y refugios. Podemos poner plantas tipo vallisnerias o helecho de java, ya que se adaptan a gran variedad de parámetros.
Alimentación:
Es omnívoro. En la naturaleza se alimenta principalmente de insectos, pero en el acuario acepta perfectamente los sticks o pellets comerciales. Su dieta la debemos hacer variada y podemos incluir artemia, camarón seco, daphnia, etc. Además de algún insecto como saltamontes, cucarachas y gusanos de harina.
Comportamiento:
El comportamiento con miembros de la misma especie es agresivo. Entre machos disputarán su lugar de dominante y derecho a criar, pero por lo general no suele pasar a más de fuertes mordiscos boca a boca, que no causan mayor daño. El comportamiento de macho a hembra puede resultar agresivo, esto es muy probable si la hembra no acepta el cortejo o no está lista para la cría. Por eso es conveniente tener refugios para las hembras, porque los machos sino son aceptados pueden matar a la hembra.
Reproducción:
Es una especie polígama y de incubación bucal materna. Se puede mantener en un ratio de dos a tres hembras por cada macho.
Los machos defienden el territorio del cortejo los cuales son generalmente pequeñas cuevas en la parte rocosa. El macho efectuará continuos bailes mostrando su gran colorido predominando el rojo y amarillo, hasta que algunas de las hembras acepte y será entonces cuando se realice la reproducción en el territorio del macho.
Luego empezarán a reproducirse con la conocida “posición en T”, en la cual el macho con su boca puesta en el abdomen de la hembra, la incitará a depositar algunos huevos en la superficie y luego invertirán posiciones para que el macho empiece a fecundarlos dentro de la boca de hembra.
Por lo general son puestas que superan los 30 huevos y en ejemplares de gran tamaño hasta unos 100. Una vez que la hembra termina de introducir todos los huevos en su boca, los mantendrá durante unos 22-30 días. Luego cuidará de sus crías durante un periodo de uno o dos meses.
Observaciones:
Ficha realizada por: JOLU.
Fotos de: rcabad.
Ficha y fotos editadas por: Analic.
Fuente: http://www.portalpez.com
Última edición: