- 3 Ene 2007
- 1.279
- 3
- 38
DT, EL GEN DOBLE COLA
El Doubletail ha sido objeto adoración desde que apareció en escena el primero en el mundo del betta. El Doubletail, o despegue, betta, como el nombre lo implicaría, tiene dos lóbulos caudales distintos, o colas. El lóbulo no se arregla de lado a lado como el Goldfish de Wakin o de Jikin, sino uno encima del otro. Además, la dorsal aumenta bastante en longitud y los cuerpos son típicamente más cortos y stouter que el de un Singletail (ST), pues éste los hace más capacitados para llevar su finnage adicional.
El fenotipo del despegue es controlado por un gen que, cuando es doble-recesivo, produce un betta con apariencia de dos colas, una aleta dorsal grande y creciente. Hay probablemente otros factores implicados en el aspecto del despegue puesto que no todos tienen el mismo grado de fractura en la aleta caudal. El gen también parece ser variable en la expresión, produciendo algunos especímenes con los lóbulos en perfecta simetría y otros con los lóbulos que son dramáticamente desproporcionados entre sí.
No podía precisar con exactitud cuando apareció por primera vez la mutación del despegue en el betta y quién fue el primero que la introdujo. Algunos dicen que el primer DTs conocido salió del fishroom de los jóvenes de Warren Libby(criador que popularizo al “Libby Betta”), mientras que otros dicen que los DTs llegaron en un envío de bettas de Asia Sur-Oriental y que fue agarrado por los entusiastas betteros de ese tiempo.
Se sabe que la mutación de despegue es producida por un proceso llamado ventralización, es por ello que la aleta dorsal se distingue de su patrón normal (tanto DT sin haber definido el lóbulo doble en la caudal, como en genotipo DT); un ejemplar que tenga las aletas anal y el caudal aparentemente intercambiando lugares, respecto al patrón del singletail (ST). Es decir la mutación substituye la parte superior de un ejemplar por la parte inferior, pero se restringe al anal y más bajo caudal. No encontrarás un betta de despegue con dos aletas ventrales que empujan hacia fuera delante de su dorsal. Se ha probado que la radiación ultravioleta puede estimular el ventralización en embriones de betta, pero se desconoce si es posible obtener el aspecto espontáneo de la mutación de despegue en la naturaleza.
La cría de DTs puede ser un negocio difícil, pues la mutación es un problema y son propensos a deformidades espinales. Criando despegue por despegue producirán despegue 100%, pero éstos pares también producen una probabilidad más alta de espinas dorsales dobladas y de otras averías. El procedimiento generalmente es criar DT x ST, que reduce el % de problemas espinales en la descendencia y también sirve para alargar los dorsales del ST producido de ese cruce. Una freza de la primera generación de un DT con un betta que no lleve el gen DT producirá todos ST, la mayor parte RD (heterocigotos para DT o genotipo DT, pues es rasgo recesivo o doble-recesivo. La designación para un betta ST que lleve el gen de despegue es ST/dt. Frezando ST/dt x ST/dt producirán despegue aproximadamente del 25%. La freza de un DT con un ST/dt producirá una proporción más alta (aproximadamente 50%) de DT´s.
Es práctica común hoy entre los criadores de bettas de competición utilizar despegue para mejorar sus líneas de ST aumentando el volumen del finnage y la ancho de la aleta dorsal. ¡Esto se puede lograr desde la generación F1, pero con la cria selectiva puede ser realzado de modo que el betta ST tenga un dorsal casi tan grande como el despegue!
Un nuevo y agradable desarrollo es el despegue del HM, por completo, traslapando los lóbulos caudales que pueden separarse a 180 grados completos o mejorar. Esto, combinado con el cociente simétrico del dorsal contra el anal, produce de hecho un betta muy impresionante!
Este artículo ha sido proporcionado por Sergio Ibañes (Sergio). Corrección Alejandro Varela González (LITTL3).
Autor: LITTL3
1ª Edición y publicación: rpichu
2ª Edición y publicación: Elma
Arreglos de texto: Elma
Fuente: www.portalpez.com
Última edición: