- 3 Ene 2007
- 1.279
- 3
- 38
Pseudotropheus demasoni (Konings, 1994)
Pseudotropheus Pombo enano
Pseudotropheus Pombo enano
Autor: mbuna
Nombre común: Pseudotropheus Pombo enano.
Nombre científico: Pseudotropheus demasoni (Konings, 1994).
Clasificación:
• Orden: Perciformes.
• Familia: Cichlidae.
• Subfamilia: Pseudocrenilabrinae.
Biotopo:
Habita en zonas de grandes estructuras rocosas de aguas bajas en profundidades, inferiores a los 4 metros.
Distribución:
Se encuentran al sur del río Ruhuhu, en Ndumbi Point y Pombo Rocks.
Esperanza de vida: Alrededor de 10 años.
Forma:
Cuerpo alargado y comprimido lateralmente, no muy robusto con la cabeza grande.
Coloración:
Poseen siete barras azules o negras, que contrastan con un fondo celeste muy encendido. Tanto las aletas como la cabeza también cuentan con estos contrastes entre ambos colores. Las hembras tienen la misma coloración.
Tamaño: Machos 8cm, hembras 6cm.
Diferencias sexuales:
Muy difícil de identificar sexualmente. Los machos ligeramente mas grandes que las hembras, con mayor coloración y son mas agresivos que las hembras.
Acuario: A partir de 150 litros.
Temperatura: Entre 24°C - 27°C.
Agua: PH entre 7,7 – 8,6,GH alrededor de 8° dGH.
.
Decoración:
El acuario deberá contar con abundantes rocas y una buena iluminación para fomentar el crecimiento de algas. No colocar más de un macho por acuario.
Alimentación:
Debe alimentarse básicamente de escamas de spirulina y otros compuestos como algas y alimentos vegetales. Se les puede dar artemias o daphnias muy de vez en cuando. Conviene evitar los alimentos de alto valor en proteínas.
Comportamiento:
Se trata de un pez muy agresivo. Los machos tienen que estas con varias hembras. El machos estará constantemente defendiendo su territorio y sus hembras, no siendo conveniente mantener dos machos en un mismo acuario, a no ser que sea lo suficientemente grande.
Reproducción:
El macho es muy temperamental, por lo que será muy insistente hasta encontrar una hembra que se una al cortejo, el cual seguramente dará a lugar en alguna roca plana o en el sustrato previamente limpiado, dentro de su territorio.
Una vez que los alevines se escapan de la boca de la madre, no tardarán en alimentarse de las algas de las rocas, así como también de diminutas partículas de alimento comercial y nauplios de artemia salina recién eclosionadas.
Observaciones:
Ficha realizada por: JOLU.
Fotos de: mbuna.
Ficha y fotos editadas por: Analic.
Fuente: http://www.portalpez.com
Última edición: