- 3 Ene 2007
- 1.279
- 3
- 38
ANESTESIAR PECES
¿Sabíais que se puede anestesiar de manera muy sencilla a un pez? Pues sí y esto es muy útil a la hora de administrar un medicamento mediante inyección o a través de sondado (si es que nos vemos capaces de efectuar estas labores, claro, que no todos estamos dispuestos) o simplemente para la manipulación cómoda del pez.
Esta sedación evitará un estrés siempre contraproducente para aquellos animales que sufran alguna dolencia, siendo este un punto favorable para su recuperación, ya que estas son operaciones sumamente traumáticas para ellos.
Además de productos específicos, que no siempre son fáciles de encontrar y son menos ecológicos, podemos utilizar el aceite esencial de clavo, (Eugenia caryophyllata), cuyo principio activo, el eugenol, tiene propiedades sedativas y además podemos adquirir fácilmente en cualquier herbolario.
Para llevar a cabo la operación sólo necesitamos un recipiente en el que hacer la mezcla, que sería a razón de 2-3 gotas de aceite esencial por cada litro de agua. Tras mi experiencia, creo aconsejable disminuir esta dosis en caso de peces de pequeño tamaño, calculad la cantidad de agua necesaria en cada caso y su proporción de aceite. Al ser aceite deberemos remover el agua con una varilla.
Una vez preparado sumergiremos al pez en este agua hasta que veamos que queda adormecido, entonces procederemos rápidamente a su manipulación y para ello sería muy recomendable tener todo el material (jeringas, sondas, etc...) ya preparado de antemano.
Una vez manipulado el pez o efectuada la operación sólo hay que devolver al pez a su tanque proporcionándole una buena aireación para que vaya "despertando", cosa que puede llevar en torno a 10 minutos dependiendo de la respuesta particular de cada individuo.
Hay que tener la precaución de vigilar mientras el pez está sumergido en la preparación anestésica, pues si se mantiene demasiado tiempo puede ocasionar el cese del movimiento branquial y consecuentemente la muerte por asfixia.
Lógicamente también nos serviría para ahorrar sufrimientos innecesarios a aquellos ejemplares que decidamos aplicar eutanasia, en este caso solo tendremos que aumentar la dosis al doble una vez que el pez haya quedado adormecido.
Tengo un colisa que, como suele pasar con estos pequeños peces, ha padecido sucesivos brotes de ulcerosis, que a duras penas he logrado mitigar con tratamientos antibacterianos disueltos en el agua. El caso es que, cansada ya, he decidido tirarme a la piscina e intentar algo más drástico. He decidido probar con antibiótico (Baytril) administrado en inyecciones y para ello no me ha quedado mas remedio que intentar el truco del aceite de clavo.
Preparo todo lo necesario para comenzar la operación
Remuevo enérgicamente el agua con el aceite esencial
Sumerjo a la pobre colisa en el potingue resultante
En escasos segundos el animalito cae inerte al fondo del frasco
con el consiguiente susto de su dueña, o sea yo, que no observa movimiento branquial alguno
Rápidamente procedo a extraer al pobrecillo animal del mejunje asustadísima al temerme lo peor
Con un pequeño resquicio de serenidad que increíblemente me queda inyecto el medicamento en el pececillo
y sin más dilación lo devuelvo a su acuario manteniéndolo en mi mano en la superficie donde la corriente del filtro es más fuerte.
Con gran alivio observo que mi colisita empieza a mover de nuevo la boca para respirar, que descanso para mis nervios.
(Comprenderéis que lo comprometido de la situación no me haya permitido sacar fotos de la inyección)
Después de un ratito veo casi totalmente recuperada a la colisa que incluso picotea alguna escama
(imágenes una media hora después de ser devuelta al acuario)
Remuevo enérgicamente el agua con el aceite esencial
Sumerjo a la pobre colisa en el potingue resultante
En escasos segundos el animalito cae inerte al fondo del frasco
con el consiguiente susto de su dueña, o sea yo, que no observa movimiento branquial alguno
Rápidamente procedo a extraer al pobrecillo animal del mejunje asustadísima al temerme lo peor
Con un pequeño resquicio de serenidad que increíblemente me queda inyecto el medicamento en el pececillo
y sin más dilación lo devuelvo a su acuario manteniéndolo en mi mano en la superficie donde la corriente del filtro es más fuerte.
Con gran alivio observo que mi colisita empieza a mover de nuevo la boca para respirar, que descanso para mis nervios.
(Comprenderéis que lo comprometido de la situación no me haya permitido sacar fotos de la inyección)
Después de un ratito veo casi totalmente recuperada a la colisa que incluso picotea alguna escama
(imágenes una media hora después de ser devuelta al acuario)
CONCLUSIONES:
1º Pienso que para pececillos de pequeño tamaño sería bueno disminuir la dosis por ejemplo a la mitad, me ha dado la sensación de que los efectos fueron demasiado rápidos y bruscos pues mi colisa se quedó sin respiración casi al instante.
2º He observado que el choque entre el agua del acuario y el agua preparada (sacada del acuario en el momento) también fue traumático a juzgar por la reacción del animal, por ello quizá habría sido mejor diluir el aceite esencial en un vaso a parte e ir añadiéndolo poco a poco en el recipiente, después de ser introducido el pez en el mismo.
3º Siempre hay que conservar un poquito de calma dentro del natural nerviosismo, al menos la primera vez.
Bueno, pues lo prometido es deuda así que ahí van las fotos prometidas:
1º fotos de las lesiones ulcerosas de la colisa ya bastante mejoradas:
Perdón por la calidad de las fotos que no es muy buena y sobre todo por el color de la grava que es mas fea que pegar a un padre.
2º Material necesario para la inyección:
1º fotos de las lesiones ulcerosas de la colisa ya bastante mejoradas:
Perdón por la calidad de las fotos que no es muy buena y sobre todo por el color de la grava que es mas fea que pegar a un padre.
2º Material necesario para la inyección:
Como podéis ver no son muchos:
Un recipiente para acomodar al pez con un poco de agua del acuario, la sacadera, un frasquito con una solución desinfectante de povidona-yodo al 10% para aplicar en el punto del pinchazo, la jeringa de insulina ya cargada con la dosis de medicamento y una aguja lo mas fina posible (en este caso una aguja para la implantación de catéter propia para gatitos pequeños) Todo ello debidamente desinfectado y limpio. Ah! y si así lo preferís un par de guantes de látex para manipular al pez.
El Baytril es el nombre comercial del enrofloxacino, antibacteriano de última generación perteneciente al grupo de las quinolonas, es efectivo contra ataques de bacterias tanto gram negativas como positivas (a diferencia de otros antibióticos) en especial Aeomonas y Pseudomonas, como es el caso de Aeromonas salmonicida causante de muchas patologías infecciosas en peces. Su uso habitual es en perros y gatos, pero también en reptiles y, por suerte para nosotros, en peces. Su dosificación en el caso de los peces varía de la concentración del medicamento (puedes encontrarlo en concentraciones de 10, 5 y 2,5 %) y también de unos autores a otros. En mi caso la concentración del Baytril es de 5%, aunque hubiera sido mejor al 10% para que el volumen de líquido inyectado hubiera sido menor, dado el pequeño tamaño del pez.
Para dicha concentración (5%) he empleado una dosis de 10 ml. por Kg. de peso del pez, (la colisa pesa 5 grs., con lo cual aplico una regla de 3 y me salen 0,05 ml. de baytril). Las inyecciones se aplican con un intervalo de tres días y con un total de 3 a 5 inyecciones totales, dependiendo de la gravedad y de la respuesta del animal.
Respuestas a dudas de usuarios que han leído este artículo:
Duda de mermelada:
Hola, mi pregunta es si el (Baytril) es efectivo, donde podría adquirirlo y en que cantidad se inyecta supongo que eso irá a razón del peso del ejemplar en cuestión o ¿No?, me interesaría muchísimo saber de la evolución de tu colisa por que tengo una guppy con ulceras y ya no se con qué tratarla, los baños de sal tampoco surten efecto.
En tu caso yo diría que la inyección no es viable por el pequeño tamaño de un guppy, pero igualmente lo puedes tratar con el baytril añadido al agua del acuario enfermería. En este momento no dispongo de la dosis exacta que debes emplear pero prometo mirártelo. Posiblemente la acción del Baytril no sea tan rápida y eficiente como si fuera administrado en inyección, pero hay que intentarlo.
Respecto a dónde encontrarlo te diré que tengo entendido que lo puedes encontrar en farmacia o en tiendas de productos de uso ganadero, en internet también he visto tiendas que lo venden aunque con el lógico inconveniente de los gastos de envío. Yo, en mi caso, lo he conseguido por unas amigas veterinarias que me han proporcionado tres mililitros sueltos. Si tienes una clínica veterinaria a mano, aunque no seas clienta, no creo que te pongan pegas en proporcionártelo si les comentas cual va a ser su uso.
Mi colisa parece estar reaccionando bien al tratamiento con sólo dos inyecciones, sus úlceras están desapareciendo, pero insisto, no canto victoria pues ya antes desaparecieron con otros tratamientos y han vuelto a reaparecer, sólo el tiempo dirá si ha sido definitivo o no.
Dudas de Elma:
Yo tengo mas dudas así que allá voy:
- ¿Dónde inyectas, en la úlcera o alrededor?
- Hombre, por lógica, yo no inyectaría nunca en una úlcera o herida, mas que nada porque ya bastante dañado está el tejido como para encima andar hurgando en él y más con el Baytril que produce cierta irritación e inflamación en la zona que se pincha.
Hay dos puntos en los que se puede poner la inyección:
Intraperitoneal: entre el ano y las aletas ventrales.
Intramuscular: en el lomo, mas o menos a la mitad, entre la aleta dorsal y la línea lateral) yo he utilizado ésta por ser de superficie mas amplia en la colisa y también por que la otra no deja de darme bastante miedo.
Esto no afecta a la efectividad del tratamiento puesto que es de acción sistémica, es decir, es absorbido rápidamente por el organismo y repartido su efecto bactericida por todos sus tejidos.
- ¿Sabes si se puede aplicar anestesia a una hembra embarazada?
- Pues va a ser que no, todavía no he llegado al tema de "toco-ictiología" (lo siento).
- ¿Reacciona el pez en el momento del pinchazo? (por si me da un susto o algo)
- Aquí sí, que hay que andar al loro, es posible que el pez dé un pequeño coletazo tanto cuando se introduce la aguja como cuando se inyecta el Baytril (es algo doloroso) a mi me ha pasado y no sé si ha sido porque no dejé suficiente tiempo al pez en el anestésico o porque no llegan a quedar del todo anestesiado. de igual modo es necesario tener cuidado y asegurarnos de tener al pez bien seguro.
- ¿La segunda vez que lo anestesiaste movía las branquias?
- La segunda vez puse menor dosis (2 gotas/litro) y las añadí diluidas en un vaso de agua después de introducido el pez, ese tardó unos segundos más en quedar sedado, pareció ser menos traumático y sí, movía sus branquias aunque muy despacio.
- Y lo de que la enfermedad quede latente... igual si prolongas el tratamiento un par de dosis más después de que hayan desaparecido las úlceras, ¿no?.
- Puede ser, será cosa de probarlo.
Otra duda de mermelada:
- Hola interesante pregunta Elma, me interesa esa respuesta. En cuanto a lo del tamaño de mi guppy nana no es pequeña, contrastando el tamaño de tu colisa en tu mano mi guppy anda por ese tamaño y está embarazada por eso me interesa la respuesta que le des a Elma; no había caído en ese detalle, pero también me interesa lo de añadirlo al agua para el futuro.
- Bueno, si es una hembra y de buen tamaño, entonces podrías intentarlo aunque, eso sí, con una aguja muy muy fina y pesándola antes en una báscula de precisión. En cuanto a lo del embarazo, como arriba le digo a Elma, no tengo ni idea si puede tener algún inconveniente, aunque sospecho que sí.
Autora: nana
Imágenes: nana
1ª Edición y publicación: rpichu
2ª Edición y publicación: Elma
Arreglos de texto: Elma
Maquetación de imágenes: Elma
Fuente: www.portalpez.com
Última edición: