Sturisoma Panamense (Eigenmann & Eigenmann, 1889) Foto: rodrigobcn Nombre común: Sturisoma Panamense, Pez Rey, Farlowella Real. Nombre científico: Sturisoma Panamense (Eigenmann & Eigenmann, 1889). Clasificación: • Orden: Siluriformes. • Familia: Loricariidae (Loricáridos). • Subfamilia: Loricariinae. Biotopo: Zonas profundas de ríos con fuertes corrientes, con aguas claras y muy oxigenadas. Distribución: América Central y América del Sur: ríos de la vertiente pacífica de Panamá, Colombia, y Ecuador y los de la vertiente caribeña de Colombia. Esperanza de vida: Forma: Cuerpo alargado y el vientre aplastado que se va estrechando hasta llegar a la cola. Aletas pectorales, dorsales y cabeza en forma triangular y de la cola le salen dos filamentos que pueden llegar a medir los 7,5 cm de longitud. Coloración: Predominan los tonos oscuros, que abarcan desde los marrones hasta colores cercanos al negro, con franjas negras transversales desde la cabeza hasta la aleta caudal a ambos lados del cuerpo. Tamaño: Hasta 18 cm (en cautividad) y los 30cm en la naturaleza. Diferencias sexuales: Los machos desarrollan pequeñas protuberancias o bigotes a ambos lados de la boca. Presentan unos filamentos en la aleta caudal de un tamaño mayor que los de las hembras, las cuales carecen a su vez de los bigotes típicos de los machos. Acuario: Acuarios a partir de los 120 litros, plantados y con abundantes escondites, especialmente troncos y piedras grandes. En acuarios menores no es recomendable introducir más de un macho. Temperatura: Entre 26º a 29ºC Agua: pH de 6.5 a 7.2, GH máximo de 25ºd (preferiblemente inferior) y agua muy oxigenada. Decoración: Plantados y con abundantes escondites, especialmente troncos y piedras grandes. Alimentación: Especie omnívora, pero preferentemente vegetariana. Su menú varía entre algas verdes y marrones, vegetales (calabacín, pepino, guisantes sin piel, etc.) proteicos (larvas de insectos acuáticos). Es importante que dispongan de algún tronco o raíz para proveerse de celulosa. Mientras les aportemos vegetales, respetarán en lo posible las plantas del acuario. Sólo si su dieta es pobre en vegetales y le falta celulosa, puede raer las hojas de algunas plantas. Comportamiento: Pacífico y tímido. Reproducción: Debemos suministrarles una alimentación vegetal abundante. Agua blanda y ácida. Conviene intentarlo en un acuario para ellos solos y con mucha vegetación. La pareja limpia meticulosamente el lugar de la puesta, a menudo eligen el cristal delantero del acuario. Siendo la hembra la encargada de buscar el lugar adecuado para realizarla. Se llevará a cabo por las tardes, donde los progenitores realizaran un baile entre ellos. La puesta suele constar de de unos 40 a 70 huevos adhesivos de color blanco a amarillento y de unos 2,5 mm de diámetro. Una vez fecundados los huevos, el macho expulsa a la hembra, se instala encima de los huevos y los protege con su cuerpo, mientras abanica la puesta con sus aletas pectorales y ventrales. Sólo la abandonará de vez en cuando para alimentarse. La eclosión se produce entre 5 y 10 días y dependiendo de la temperatura. Una vez que absorben el saco vitelino, los alevines buscan alimento. Podemos alimentarlos mediante infusórios o algas. Necesitan una buena filtración; cambios de agua frecuentes y en pequeñas cantidades, ya que son muy sensibles a los cambios bruscos en los parámetros del agua. Observaciones: Ficha realizada por: Analic. Fotos de: rodrigobcn. Ficha y fotos editadas por: Analic. Fuente: www.portalpez.com