- 3 Ene 2007
- 1.279
- 3
- 38
Amphiprion ocellaris (Cuvier, 1830)
Pez payaso ocelado
Pez payaso ocelado
Foto: Fabi
Nombre común: Pez payaso ocelado.
Nombre científico: Amphiprion ocellaris (Cuvier, 1830).
Clasificación:
• Filo: Chordata.
• Clase: Actinopterygii.
• Orden: Perciformes.
• Suborden: Labroidei.
• Familia: Pomacentridae.
• Subfamilia: Amphiprioninae.
• Género: Amphiprion.
• Especie: A. ocellaris.
Biotopo:
Habita en el océano pacífico occidental, en aguas de arrecife poco profundas, sin superar los 20 metros de profundidad.
Distribución:
Todo el indopacífico: Costas del Vietnam, las Filipinas, Malasia y costas de Australia. Forma:
Presentan un aspecto hidrodinámico, de forma ovalada y aletas redondeadas.
Esperanza de vida:
Se cree que puede vivir de 2 hasta los 15 años.
Forma:
Tiene forma ovalada, con aletas y cola redondeada.
Foto: Fabi
Coloración:
Presentan colores muy llamativos en color naranja y blanco, separados por una fina raya de color negro. Muy a menudo suelen confundirse con los Amphiprion Percula.
Tamaño:
Suelen alcanzar entre los 5 y los 8 cm.
Diferencias sexuales:
La diferencia principal que distingue a machos de hembras es el tamaño, en un principio la hembra es la más grande. Cuando ésta muere, el macho de mayor tamaño (el macho alfa) ocupa su lugar cambiando su sexo.
Acuario:
Requieren acuarios a partir de 150 litros si mantenemos una pareja. Si lo que queremos es mantener un clan, se deberá aumentar el volumen paulatinamente, a medida que entren nuevos individuos.
Foto: Fabi
Temperatura:
Aguas entre los 24°C y los 27°C.
Agua:
El nivel de salinidad (densidad) debe estar entre 1020 y 1024. pH entre 8 y 8,4.
El resto de parámetros no suelen ser muy críticos si con los ocellaris no se mantiene anémona hospedante. Sin embargo, si queremos mantener anémonas para la simbiosis, deberíamos vigilar los niveles de nitratos, los cuales nunca podrán ser superiores a 20ppm.
Decoración:
Requiere de un acuario decorado con roca viva, corales y anémonas, que brinden resguardo a los peces.
Alimentación:
Son animales omnívoros. Su alimentación no presenta grandes complicaciones. Incluso llegan a alimentarse de alguna alga si ven que en su alimentación carecen de dieta vegetal.
En su dieta pueden entrar picadillos a los que se añadan espinacas, acelga, carne como higaditos de pollo, mejillón, gamba pelada o calamar. Podemos complementar la dieta con alimento congelado o vivo e incluso algunas tomas pueden ser a base preparados comerciales.
Foto: Fabi
Comportamiento:
Estos animales son pacíficos con los individuos de su propio clan (es decir, si han sido introducidos juntos), sin embargo rechazan de una forma bastante violenta a aquellos que no forman parte de su grupo. Por esta razón es recomendable que a la hora de adquirir A. Ocellaris se introduzcan al mismo tiempo en parejas o en forma de clan, para evitar futuros enfrentamientos.
Se encontrarán más seguros y su comportamiento será más natural si mantenemos anémonas, cerianthus, actínias e incluso corales blandos de pólipo largo.
Las anémonas más comunes que podemos mantener y a las que se adaptan de una forma correcta pueden ser: Heteractis y Stichodactyla e incluso Entacmaea.
Cabe añadir que si mantenemos ciertas especies hospedantes debemos tener una iluminación de calidad.
Compatibilidades:
Reproducción:
A pesar de que la reproducción de los A. Ocellaris es bastante viable, es necesario cierto material para mantener a las larvas: Instalar un cultivo de fitoplancton, rotíferos y de nauplios de artemia marina para garantizar la supervivencia de los descendientes.
Dificultad: Fácil.
Observaciones:
Suelen ser peces muy fuertes y fáciles de cuidar. Son los ejemplares mas difundidos del acuario marino, son adecuados para principiantes y pueden llegar a reproducirse en nuestros acuarios. Los ejemplares que compramos suelen ser criados en cautividad.
Ficha realizada por: Sheryl.
Fotos de: Fabi.
Ficha y fotos editadas por: Analic.
Fuente: http://www.portalpez.com
http://www.portalpez.com/amphiprion-oce ... 36916.html
Última edición: