Retroculus xinguensis (Gosse, 1971) foto: japaser Nombre común: Sin datos. Nombre científico: Retroculus xinguensis (Gosse, 1971). Clasificación: • Orden: Perciformes. • Familia: Cichlidae. • Subfamilia: Retroculinae. Biotopo: Habita en zonas rápidas en corrientes de aguas claras y poco profundas. Distribución: Habita en los ríos Xingu y Tapajós. Esperanza de vida: Sin datos. Forma: Poseen una cabeza muy angulada que finaliza en unos labios muy gruesos, los ojos están colocados muy atrás con respecto a la posición de otros cíclidos. El cuerpo se va haciendo más bajo hacia la zona caudal, la aleta caudal es truncada y el vientre es aplanado, las aletas ventrales están colocadas de tal forma para poder remover el sustrato en busca de alimento. Coloración: El color base es verde oliva con iridiscencias de color azul en forma de puntos. Poseen siete bandas verticales gruesas en tonos oscuros mas o menos marcadas, dependiendo del estado de animo del pez. En las aletas dorsal, anal y caudal tienen iridiscencias rojas y azules. ejemplares juveniles Fotos: japaser Tamaño: Machos 25cm, hembras algo mas pequeñas. Diferencias sexuales: Los machos son mas grandes que las hembras y poseen las aletas anal y dorsal muchos mas desarrolladas y terminadas en punta. Los machos poseen los labios mucho mas gruesos que las hembras. Acuario: A partir de 200 litros para una pareja. Temperatura: Entre 27ºC - 30ºC Agua: Ph alrededor de 7,Gh entre 2º - 11º dGH. Decoración: El sustrato sera a base de arena de rio de granulometría fina dado sus hábitos excavadores, es conveniente un buen sistema de filtrado ya que requieren de aguas muy oxigenadas. Alimentación: En acuarios aceptarán tanto alimento vivo, como congelado y seco. Comportamiento: Conviven sin ningún problema en un acuario comunitario, siempre que el tamaño de este y de las otras especies estén acorde al suyo. Reproducción: La hembra realiza un hoyo en el sustrato donde deposita los huevos y son fecundados por el macho. Después de la fecundación son tapados con la grava del acuario. Entre las 48-72 horas siguientes los huevos eclosionaran, será entonces cuando los alevines consuman el saco vitelino, comenzando a nadar libremente y sera el momento de alimentarlos con artemia salina recién eclosionada. Observaciones: Ficha realizada por: pablitooxs y JOLU. Fotos de: Japaser. Ficha y fotos editadas por: Analic. Fuente: http://www.portalpez.com
Retroculus xinguensis (Gosse, 1971) Foto: japaser Nombre común: sin datos. Nombre científico: Retroculus xinguensis (Gosse, 1971). Clasificación • Orden: Perciformes. • Familia: Cichlidae. • Subfamilia: Retroculinae. Biotopo: habita en zonas rápidas en corrientes de aguas claras y poco profundas. Distribución: habita en los ríos Xingu y Tapajós. Esperanza de vida: sin datos. Forma: poseen una cabeza muy angulada que finaliza en unos labios muy gruesos, los ojos están colocados muy atrás con respecto a la posición de otros cíclidos. El cuerpo se va haciendo más bajo hacia la zona caudal, la aleta caudal es truncada y el vientre es aplanado, las aletas ventrales están colocadas de tal forma para poder remover el sustrato en busca de alimento. Coloración: el color base es verde oliva con iridiscencias de color azul en forma de puntos. Poseen siete bandas verticales gruesas en tonos oscuros más o menos marcadas, dependiendo del estado de ánimo del pez. En las aletas dorsal, anal y caudal tienen iridiscencias rojas y azules. Ejemplares juveniles Fotos: japaser Tamaño: machos 25cm., hembras algo más pequeñas. Diferencias sexuales: los machos son más grandes que las hembras y poseen las aletas anal y dorsal muchos más desarrolladas y terminadas en punta. Los machos poseen los labios mucho más gruesos que las hembras. Acuario: a partir de 200 litros para una pareja. Temperatura: entre 27ºC - 30ºC. Agua: pH alrededor de 7,Gh entre 2º - 11º dGH. Decoración: el sustrato será a base de arena de rio de granulometría fina dado sus hábitos excavadores, es conveniente un buen sistema de filtrado ya que requieren de aguas muy oxigenadas. Alimentación: en acuarios aceptarán tanto alimento vivo, como congelado y seco. Comportamiento: conviven sin ningún problema en un acuario comunitario, siempre que el tamaño de este y de las otras especies estén acorde al suyo. Reproducción: la hembra realiza un hoyo en el sustrato donde deposita los huevos y son fecundados por el macho. Después de la fecundación son tapados con la grava del acuario. Entre las 48-72 horas siguientes los huevos eclosionaran, será entonces cuando los alevines consuman el saco vitelino, comenzando a nadar libremente y será el momento de alimentarlos con artemia salina recién eclosionada. Observaciones: Ficha realizada por: pablitooxs y JOLU. Fotos de: Japaser. Ficha y fotos editadas por: Analic. Fuente: Portalpez.com Editado 26 nov 2021 por Alberto Ortoll ↑