- 3 Ene 2007
- 1.279
- 3
- 38
FILTRACIÓN BIOLÓGICA
(ALGAS SCRUBBER)
(ALGAS SCRUBBER)
Hola chicos, después de mucho leer e investigar qué es y de qué trata
el sistema de filtración con algas scrubber, lo vengo a compartir con ustedes.
El descubrimiento de este método de filtración, para aquellos aficionados de marinos,
se remonta entre los años 80 y 90, cuando se empieza a hacer investigaciones en acuariofilia marina
y de cómo mantener aquellos valores estables y así dar un éxito para mantener los peces
y corales tras un cristal para hacer sus investigaciones correctamente.
La investigación se realizó en aquellos años en la universidades de Estados Unidos
y lo que descubrieron para mantener los peces y corales en perfecto estado fue el método con algas scrubber.
El método de algas scrubber es tan preciso que se puede mantener de una forma biológica natural sustituyendo skimmer,
reactor de fosfatos, desnitrificador, refugio e increíblemente puede sustituir cambios de agua y mantener los parámetros de un acuario marino estables.
De echo, las personas que hoy en día implementan este método en sus acuarios marinos ya llevan un año que no hacen cambios de agua
ya que no es necesario (en acuarios de 300 litros en adelante). Skimmer + algas scrubber es un éxito.
A partir de los años 90 sale el famoso invento skimmer (separador de proteínas) así destruyendo las pantallas de algas scrubber "obsoleto sistema de algas scrubber"
pero no es así, esta método de algas scrubber no fue comercializado ya que resulta 3 veces más económico que un skimmer,
por eso sale el skimmer y por más eficaz que sea el skimmer a la hora de limpiar y de separar partículas del agua,
el sistema de algas scrubber se lleva el premio ya que lo hace de una forma biológica y sin ningún consumo eléctrico.
¿Por qué se comercializo este skimmer y no seguir con el método de algas scrubber?
Fácil, las empresas echan a un lado lo biológico por lo comercial y así ganan más dinero para sus empresas de acuariofilia.
Por eso se ha olvidado este valioso proceso de algas que podemos implementar en nuestros acuarios marinos como otro sistema de filtración biológica.
Pero ¿Por qué no es nombrado en ninguna parte?
Las empresas cuidan esta valiosa información con mucho recelo ya que
si muchas personas amantes de acuarios marinos descubrieran este método
se iría a pique la venta de sus skimmer.
A partir del año 2000 los Alemanes empiezan a retomar este método de scrubber
implementándolos en sus sistemas marinos y cuando nunca habían tenido los parámetros más abajo de 10 pmm.
El proceso de desarrollo de las algas scrubber es largo.
Para que lleguen a aparecer las primeras algas suele tardar de dos a tres semanas
y uno o dos meses para una población completa.
el sistema de filtración con algas scrubber, lo vengo a compartir con ustedes.
![1.jpg](http://i209.photobucket.com/albums/bb268/portalpez/biblioteca/el-acuario-marino/quimica-y-cuidados-del-agua/filtracion-biologica-algas-scrubber/1.jpg)
El descubrimiento de este método de filtración, para aquellos aficionados de marinos,
se remonta entre los años 80 y 90, cuando se empieza a hacer investigaciones en acuariofilia marina
y de cómo mantener aquellos valores estables y así dar un éxito para mantener los peces
y corales tras un cristal para hacer sus investigaciones correctamente.
La investigación se realizó en aquellos años en la universidades de Estados Unidos
y lo que descubrieron para mantener los peces y corales en perfecto estado fue el método con algas scrubber.
![2.jpg](http://i209.photobucket.com/albums/bb268/portalpez/biblioteca/el-acuario-marino/quimica-y-cuidados-del-agua/filtracion-biologica-algas-scrubber/2.jpg)
El método de algas scrubber es tan preciso que se puede mantener de una forma biológica natural sustituyendo skimmer,
reactor de fosfatos, desnitrificador, refugio e increíblemente puede sustituir cambios de agua y mantener los parámetros de un acuario marino estables.
De echo, las personas que hoy en día implementan este método en sus acuarios marinos ya llevan un año que no hacen cambios de agua
ya que no es necesario (en acuarios de 300 litros en adelante). Skimmer + algas scrubber es un éxito.
A partir de los años 90 sale el famoso invento skimmer (separador de proteínas) así destruyendo las pantallas de algas scrubber "obsoleto sistema de algas scrubber"
pero no es así, esta método de algas scrubber no fue comercializado ya que resulta 3 veces más económico que un skimmer,
por eso sale el skimmer y por más eficaz que sea el skimmer a la hora de limpiar y de separar partículas del agua,
el sistema de algas scrubber se lleva el premio ya que lo hace de una forma biológica y sin ningún consumo eléctrico.
![3.jpg](http://i209.photobucket.com/albums/bb268/portalpez/biblioteca/el-acuario-marino/quimica-y-cuidados-del-agua/filtracion-biologica-algas-scrubber/3.jpg)
¿Por qué se comercializo este skimmer y no seguir con el método de algas scrubber?
Fácil, las empresas echan a un lado lo biológico por lo comercial y así ganan más dinero para sus empresas de acuariofilia.
Por eso se ha olvidado este valioso proceso de algas que podemos implementar en nuestros acuarios marinos como otro sistema de filtración biológica.
Pero ¿Por qué no es nombrado en ninguna parte?
Las empresas cuidan esta valiosa información con mucho recelo ya que
si muchas personas amantes de acuarios marinos descubrieran este método
se iría a pique la venta de sus skimmer.
![4.jpg](http://i209.photobucket.com/albums/bb268/portalpez/biblioteca/el-acuario-marino/quimica-y-cuidados-del-agua/filtracion-biologica-algas-scrubber/4.jpg)
A partir del año 2000 los Alemanes empiezan a retomar este método de scrubber
implementándolos en sus sistemas marinos y cuando nunca habían tenido los parámetros más abajo de 10 pmm.
El proceso de desarrollo de las algas scrubber es largo.
Para que lleguen a aparecer las primeras algas suele tardar de dos a tres semanas
y uno o dos meses para una población completa.
Autor: David87
Imágenes cedidas por: alles-feefs
Vídeo: youtube, ususario markburningham.
Edición y publicación: Elma
Arreglos de texto: Elma
Maquetación de imágenes: Elma
Fuente: www.portalpez.com
Última edición: