- 3 Ene 2007
- 1.279
- 3
- 38
MONTAR UN CRIADERO INTENSIVO DE BETTAS
0.- Prefacio
El presente artículo está orientado a los aficionados dispuestos a criar Bettas de modo intensivo, es decir, macro producir Bettas con limitación de espacio, aprovechando al máximo los recursos a nuestro alcance.
He tratado de enumerar los puntos más importantes de la cría intensiva de esta especie, así como las alternativas más comunes o rentables a las distintas situaciones que hemos de afrontar al respecto. El texto está enfocado de modo que sirva como guía para los primeros pasos en un criadero de Bettas, si bien la mayor parte de los capítulos aquí recogidos pueden emplearse individualmente sin que importe el tipo de criadero que desarrollaremos (intensivo, extensivo o limitado).
La información aquí recogida es producto de experiencias propias, experiencias de otros aficionados criadores, datos públicos de valor científico reconocidos entre la comunidad de criadores y algunas opiniones personales.
1.- Introducción
Por lo general, el aficionado que se decide a criar sus Bettas suele aplicar 2 políticas de cría.
El aficionado consecuente hace un política de reproducción acorde a sus posibilidades, guardando un margen de error a la baja (no contar con todos los recursos a la hora de prever el resultado de las puestas, para dejar una reserva de los mismos en caso de error de cálculo en la tasa de natalidad), llegando a la eutanasia si fuese necesario para hacer un control de población y evitar un desborde de los recursos disponibles.
El aficionado impaciente se lanza a la reproducción de sus ejemplares, sin sopesar mucho las posibilidades de sacar adelante las puestas y con el consecuente riesgo de desborde de recursos.
Ahora bien, el objeto de este artículo es mostrar un camino para iniciar a futuros criadores, aficionados que no se conforman con mantener unos pocos ejemplares y quieren explotar al máximo sus posibilidades para criar Bettas por centenares, por afición, por estudio o por actividad económica asociada.
2.- Escoger una estrategia
Como en cualquier proyecto, hemos de trazar una estrategia para el criadero, una serie de líneas básicas de las que partir, abordando los puntos más importantes de la actividad.
Lo primero de todo es establecer una cota máxima de producción de ejemplares, en base al destino final de los mismos, los recursos disponibles, la cuota de salida de ejemplares (bien sean donaciones o sean ventas, hay que hacer un cálculo de la demanda de ejemplares que se tiene, ya que sería ilógico mantener una tasa de natalidad de, por ejemplo, 500 ejemplares al mes si la demanda que se tiene no supera el centenar por el mismo periodo de tiempo.).
Una vez que asumimos el espacio y recursos disponibles para la actividad, el número aproximado de ejemplares contenibles en los mismos, la demanda de producción y la capacidad de producción, podremos empezar a perfilar la estrategia a seguir.
Hay que ejercer el mismo planteamiento para afrontar el cultivo de alimento vivo, importante si queremos alimentar bien a nuestros ejemplares mientras abaratamos los costes de alimentación.
Otros 2 puntos relevantes (abordados en profundidad en el apartado 3, Recursos) son el agua y la luz, imprescindibles para determinadas etapas del criadero; es importante hacerse 3 preguntas ¿Cuál es el consumo de agua mensual y el coste derivado de ello?, ¿cuál es el consumo mensual de luz y el coste asociado? ¿Qué haremos con los deshechos de agua?, (SÓLO EN CASO DE UBICAR EL CRIADERO EN UNA ZONA CON TEMPERATURAS ACEPTABLES PARA EL BETTA, DURANTE TODO EL AÑO, como el Sureste de Asia, Canarias y otras zonas de climas tropicales) ¿puedes prescindir de los calentadores, salvo para las puestas que lo requieran? y, sólo en caso de ubicar el criadero en una finca urbana y destinando el agua de deshecho al regadío, ¿es más rentable eliminar la filtración eléctrica a costa de más cambios de agua?.
A grandes rasgos, la estrategia a seguir ha de ser acorde a la situación de éstos (los antes nombrados) y otros puntos importantes para llevar a cabo la tarea que nos ocupa.
3.- Recursos
Es importante dominar los recursos a nuestro alcance, para poder explotar al máximo sus posibilidades. Para tratar de abordar los elementos principales que afectan a este punto trataré de enumerarlos, mientras destaco lo más importante (desde mi punto de vista).
3.1.- Espacio y mobiliario
El espacio disponible para el criadero es una de las piezas clave de los recursos, tan importante que ha de ser sopesada en primer lugar. A mayor espacio mayor capacidad del criadero, evidentemente.
Hay que estudiar las distintas combinaciones de acuarios y contenedores (botes, vasos, botellas, garrafas, ...) empleados para el proyecto, en busca de la combinación que más ejemplares nos permita mantener. Hay que tener en consideración las posibilidades de almacenamiento que ofrecen estanterías y muebles, a la hora de multiplicar cada metro cuadrado disponible por el número de estantes o pisos disponibles para ese mismo espacio; es decir, que si tenemos una altura de 3 metros, del suelo al techo, podemos emplear el espacio disponible para multiplicar por 5 o 6 su capacidad.
3.2.- Acuarios y contenedores
Otra pieza clave de los recursos son los acuarios y contenedores disponibles para almacenar ejemplares (descartando los que se salgan de la capacidad de almacenamiento de el espacio disponible y el mobiliario colocado.
Existen multitud de métodos de cría que implican distintos acuarios o contenedores para alojar y reproducir a nuestros Bettas, si bien me centraré en lo más práctico para la labor de cría.
- Acuarios de cría: De entre los métodos más comunes trataré de hacer un perfil genérico de lo que se necesita; Al menos 20 o 30 litros de volumen de agua (a pesar de ser posible la reproducción en mucho menos espacio, el objetivo de este artículo es obtener el mayor número de ejemplares por puesta, rentabilizando al máximo el espacio disponible como corresponde a un cultivo intensivo.), el material del acuario de cría preferiblemente cristal o plástico (particularmente, los mejores resultados los obtengo en acuarios de 20 a 30 litros de cristal doble, con 20 cm de altura aproximadamente; el cristal doble mantiene la temperatura interna aislada de la externa, favoreciendo que el aire y el agua contenidos en el acuario “tapado” se mantengan a una temperatura equivalente.). 30x50x25 cm.
- Acuarios para hembras: suelen emplearse los mismos acuarios de cría, salvo que una alta natalidad exija otra cosa. Particularmente he desechado esta opción, el motivo es simple, la amplia mayoría de esas hembras serán vendidas o regaladas antes de los 6-7 meses y en este tipo de acuarios surgen 2 inconvenientes al respecto: a)no es de los mejores métodos de aceleración del crecimiento y engorde. b) Las peleas entre las hembras serán constantes, con el consecuente deterioro continuo de sus aletas (lo cual implica gastar más en medicación, aumentar el riesgo de hongos), es verdad que con el tiempo estas peleas irán en decrecimiento, pero tiempo es lo que no sobra en la producción de ejemplares para un criadero de peces hornamentales.
- Acuarios Hospital: En principio tiene el mismo fin que el acuario hospital común, tratar a los peces enfermos en cuarentena (para evitar contagios entre sus compañeros), pero el planteamiento del hospital es distinto en un criadero.
El aficionado común tiene una media de 3 acuarios en su casa, lo que reduce a periodos de tiempo determinados los tratamientos de enfermedades; mantiene menos peces (se reducen las probabilidades). Un criadero abarcará varios cientos o miles de ejemplares, implicando una mayor tasa de enfermos y bajas. Por esta razón prefiero reducir espacio en el hospital y multiplicar el número de contenedores para tal fin (es la misma política que sigue sanidad, para no saturar el hospital distribuye centros de asistencia médica por todas las ciudades y pueblos; en lugar de un acuario hospital que se me desborde desde que tenga varios machos enfermos y que obligue a mezclar ejemplares con distintas afecciones, o en su defecto, varios acuarios hospital (sería un riesgo incontrolable), he optado por los contenedores de asistencia, que no son otra cosa que los propios contenedores en los que los mantengo a diario con el agua tratada con la medicación que lleve el ejemplar en cuestión (evitando dosis erróneas y contagios); en casos extremo, donde la medicación incluya oxigenación (frecuente en los baños de shock) los alojo en botellas o pequeños cubos).
- Acuarios contenedores: Para mantener a mis Bettas, evitando agresiones entre ellos, recurro a los contenedores para mantenerlos individualmente. He probado distintas opciones, entre las que destacaré los acuarios bettera (acuarios provistos de divisiones internas que permiten alojar un buen número de ejemplares, individualmente en el mismo acuario; también frecuente con botellas agujereadas dentro del acuario, para ofrecer el mismo efecto de individualización.), vasos y botellas recortadas.
Tras experimentar diversos métodos, incluidos los antes citados, utilizo botellas recortadas para alojarlos individualmente, reservando los acuarios para la cría y mantenimiento de alevines. Con la botellas proporciono del orden de 1 a 1.5 litros de volumen para cada ejemplar (suficiente para vivir sanamente varios meses), ahorro energía de calentador (el clima de mi zona me lo permite) y de la filtración (gracias a la comida viva el agua dura más de 5 días sin indicios de contaminación por nitritos o amonio [se mantienen dentro de la media], aunque hago cambios de agua cada 2 días para proporcionarles mejores condiciones para su desarrollo; el agua de desecho la reutilizo para el regadío de la finca donde está ubicado el criadero, evitando el derroche de la misma.), además de permitirme incitar continuamente a mis ejemplares sin necesidad de espejos, betteras u otros métodos, dejándolos listos para reproducirse en el momento que les demos las condiciones apropiadas para ello.
3.3.- La alimentación
Es otro pilar de los recursos de un criadero, importante para obtener ejemplares sanos bien desarrollados; ha de ser manejado con sentido común y establecer una dieta equilibrada para prevenir enfermedades como la obstrucción intestinal, infección de la vejiga natatoria , tuberculosis, enanismo, desnutrición, parásitos y otras enfermedades asociadas a la alimentación.
Alevines: Los alevines de menos de 5 días se alimentarán con infusorios naturales o comerciales, complementados con complejos vitamínicos. (yo empleo Liquid Fry nº1 (de Interpet) + Sera Fishtamin).
A partir del 2º día de vida empiezo a alternar los infusorios con naupilos de artemia recién eclosionados, para que se acostumbren (quistes desencapsulados de Ocean Nutrition en un artemiero con agua salada y un aireador [si la tienes disponible, no recurras a mezclas de sal]). Mantengo la dieta de artemia, complementada con aporte vegetal al menos una vez por semana (utilizo algas filamentosos liofilizadas, empleadas para alimentar artemia; Mikrozell de Hobby) y escamas trituradas 1 vez por semana (Tetra Pro)hasta los 30 días, momento en que comienzo a incorporar gusanos grindal a la dieta, no más de 2 veces por semana por el exceso de grasa que contienen.
Juveniles y adultos: a partir de los 50-70 días incorporo algunas tomas al mes de lombriz roja en la dieta. Dependiendo de la temporada, añado a la dieta cultivos de larva de mosquito negra, larva roja y daphnia (vivas, gracias a los cultivos que se generan a los depósitos de agua estancada al aire libre para el regadío).
La elección de la comida determinará parte del gasto económico de nuestro criadero, además de influir en las probabilidades de enfermedades y la frecuencia de los cambios de agua. Por este motivo, la dieta que empleo mantiene el agua en condiciones saludables más tiempo, reduciendo e riesgo de muertes y enfermedades (ahorrando en tratamientos y manteniendo más ejemplares de cada puesta), reduciendo el número de cambios de agua (es decir, ahorrando agua), abaratando el gasto en alimentación (la mayoría de los alimentos incluidos en la dieta son cultivables a bajo coste y gran escala, en poco espacio de tiempo);pero además mantiene un equilibrio nutricional adecuado, facilitando el desarrollo saludable de nuestros ejemplares, sin que nos cueste una fortuna.
3.4.- Elementos
Para mantener el criadero, asistiendo decentemente las necesidades de cada etapa programada en la actividad y procurando abaratar gastos lo máximo posible, es necesario seleccionar cada elemento que realmente necesitemos,
En mi caso, los calentadores sólo los empleo para los acuarios de cría (también empleo ambos para mantener alevines de menos de 1 mes de vida) que tienen un volumen medio de 30 litros, por tanto, si tengo X acuarios de cría y quiero asignar 2 calentadores de repuesto para prevenir fallos en alguno de los empleados, necesitaré X+2 calentadores de 50-75 Watios(18-20 Euros y consumo medio de 25-37.5 Watios/hora.
Los aireadores son empleados para baños de shock y la producción de artemia o daphnia (si la cultivo en acuarios y no en tanques descubiertos), lo que supone a X cultivos, X/2 + 2 aireadores para cubrir la demanda y tener 2 de repuesto.
La iluminación que empleo en el criadero es general, es decir, iluminación de 100 Watios en el techo (consumo 100 Watios/hora) controlada por un temporizador; aprovechando un ventanal y la luz que entra por él (orientado al Sureste) las luces se encienden 1 hora antes del anochecer, para no romper la cadena de luz al anochecer (evitando flashear y estresar a los ejemplares) y se apagan a las 23:00; esto se traduce en un consumo de energías de 5 horas (500Watios por día) y en 16-17 horas de actividad en el criadero, gracias a la combinación de iluminación natural y artificial (potenciando el desarrollo de los ejemplares y permitiendo administrar un mayor número de tomas de alimento). Iluminación individual para cada acuario (tradicional o una lámpara de estudio; sólo la necesitamos para las puestas y para iluminar los contenedores al alimentarlos con poca luz natural o con demasiada sombra sobre ellos)
Betteras, botes de incitación a la reproducción y/o separadores tienen distintas aplicaciones necesarias para el criadero y con diferencias sutiles entre ellas para distintas labores.
• Las betteras tradicionales son habitáculos en forma de cajitas transparentes (generalmente de metraquiilato) que permiten alojar Bettas individualmente, pudiendo alojarlos en un tanque separado del resto de habitantes del mismo; algunos modelos están formados por varias celdas paralelas, por medio de las cuales pueden verse los ejemplares adyacentes (les incita a desplegar las aletas y colores, lo que facilita el fortalecimiento de los radios, les incita a la reproducción en caso de ser de ambos sexos, les inculca autoestima si son machos y nos facilita la tarea de fotografiarlos).
• Los separadores son láminas de metraquilato, cristal u otro material compatible, que se fijan en el interior del acuario para crear divisiones internas dentro de él; de este modo podemos obtener varias zonas aisladas entre sí y contenidas en el mismo acuario; frecuente para aislar al macho de la hembra. Hay multitud de modelos, destacando los separadores fijos (son fijados con silicona a los cristales del acuario, de modo permanente y bastante antiestético si es un acuario para lucir (no es el caso)) y los temporales (fijados a los cristales del acuario por guías de aluminio para insertar los separadores o retirarlos; también son muy famosas las divisiones temporales que no dejan rastro, empleando dos trozos de manguera seccionados de arriba abajo (trazando un corte vertical completo de punta a punta), para colocar fijar con silicona cada uno de ellos a un extremo del separador, para que hagan de calzo contra los cristales del acuario.). Particularmente no empleo separadores temporales del último tipo porque he perdido varios ejemplares en el ingenio y no son eficaces al 100%, pues en ocasiones son derribadas o simplemente se caen. Tampoco empleo separadores temporales fijos porque cuando lo he hecho me he acabado arrepintiendo del espacio desperdiciado (recordar que sólo uso acuarios para la cría y que mantengo e incito a mis ejemplares en botellas independientes). A mi parecer, si hay que elegir 1 de estas 3 opciones, sin duda optaría por separadores temporales con guías; sin embargo, para incitar a los reproductores y aislar a la hembra del macho en el mismo acuario (para mantener o atenuar la incitación) recurro a los botes incitadores.
• Los botes incitadores son simplemente vasos o botes transparentes, con agua tratada (preferiblemente la del acuario de cría, para evitar estresar a la hembra con los viajes del bote al acuario y viceversa) y lleno hasta 2 o 3 dedos del borde, en los que alojaremos a la hembra para incitar al macho mientras los preparamos, a la vez que los mantenemos aislados el uno del otro. La diferencia con los separadores es que no perdemos espacio en el acuario por culpa de la división creada, ni hacemos estragos en el nido de burbujas (y posiblemente en la puesta) con el movimiento creado al retirar el separador. A la hora de sacar a la hembra del bote porque está dispuesta a reproducirse, sólo habremos de subir el nivel hasta que rebose [con agua del acuario] y dejar que ella sola salte fuera del bote, situado dentro del acuario; cuando llegue el momento en que deberíamos retirar el separador, buscando ganar espacio para la puesta (habiendo retirado a la hembra) nos ahorraremos el paso porque el volumen ocupado por un bote o un vaso no supone gran cosa. Con los botes incitadores hay que tener en cuenta 3 cosas: a)Si el nivel del agua es más alto que el bote o el vaso incitador, no podemos emplear incitadores fabricados en cristal porque se hundirá; tampoco podremos llenar demasiado el vaso plástico porque navegará a la deriva. b)Si es de plástico tampoco podremos dejar el contenido del vaso al mismo nivel que el agua del acuario, porque también navegará a la deriva. c)Si empleamos un vaso de cristal y mantenemos el nivel de agua del acuario por debajo o a la altura del contenido del bote, evitaremos quebraderos de cabeza.
El material de limpieza es otro elemento a considerar, con menor relevancia pero de interés. Mangueras con o sin bombas de agua para añadir o sifonar agua, cubos, esponjas para limpiar los cristales de algas y restos de comida, trapos para secar (siempre hacen falta), fregona (la vas a usar mucho ... J), redes de diversos tamaños para capturar a nuestros ejemplares sin manosearlos ni estresarlos demasiado, guantes desechables para manipular los ejemplares (en caso de necesitar una exploración visual exhaustiva del ejemplar en cuestión) y algún otro elemento relacionado con la limpieza o higiene que nos surgirá a buen seguro.
La luz y el agua pueden contabilizarse empleando contadores independientes en el criadero (sólo necesitamos un cuentapasos, no un contador oficial), para controlar el gasto del mismo. El agua ha de ser almacenada para eliminar el Cloro sin invertir una fortuna en productos, por tanto necesitaremos uno o varios depósitos (en función de su capacidad y nuestras necesidades) para almacenar agua durante 2 días (permitiendo la evaporación del Cloro). Llegados a este punto hay que hacer unas preguntas planteadas antes: ¿está el criadero ubicado en la inmediaciones de una finca rural? (preferiblemente nuestra), de ser así tienes que comparar el gasto inicial de cada factura de luz y agua (existe una tarifa fija para alcantarillado y basura en el recibo del agua y una tasa superior a la normal en los primeros 5.5 Kw de la factura de la luz) y añade el precio de la luz el de las bombas empleadas en mantener a tus bettas en acuarios, ahora calcula el consumo (empieza por consumo/hora, luego/día y por último /mes) de luz que necesitas para mantener a tus ejemplares en acuarios con filtración. Ahora calcula el gasto de agua del criadero (coge el volumen de cada acuario y calcula el tiempo intermedio entre cambios de agua[por ejemplo, 50 litros cada 10 días], calcula cuantos litros se lleva cada uno al mes y súmalo:
Tarifa_inicial+bombas_agua+material_filtrante+[consumo_mensual_total* precio del Kw)= gasto inicial de luz en mantener el agua acondicionada.
Tarifa_inicial+material_filtrante+[consumo_mensual_total* precio del Kw)= gasto mensual de luz en mantener el agua acondicionada.
Alcantarillado+basura+[consumo_total_agua*precio_agua]= gasto mensual de luz
Una vez comparados los gastos de agua y luz, en mi caso resulta más rentable desechar la filtración a costa de más cambios de agua. ¿Derroche de agua?, no, aquí reside la importancia de la extravagante pregunta (¿está el criadero ubicado en las inmediaciones de una finca rural?), ya que reutilizo el agua de los acuarios para el regadío (nitritos, amonio, fosfato y algún otro nutriente más para las cosechas.
Los tratamientos son parte indispensable en todo criadero, aunque abarcan distintas aplicaciones. Por un lado están los tratamientos básicos para el agua como el anticloro (siempre en la reserva para cualquier emergencia), la terminalia catappa (para realzar los pigmentos de los ejemplares, reparar sus aletas, esterilizar el agua, bajar el ph e incitar a los reproductores a la reproducción), test de nitritos, test de nitrato, test de amonio, test de amoniaco, test de ph, test de kh, test de gh, correctores de kh, gh y ph. Luego están los tratamientos curativos como las sales reparadoras (ektozon), las infusiones reparadoras (terminalia catappa), tratamientos contra el punto blanco (Iction), tratamientos contar podredumbre de aletas y hongos de las aletas (bacterion y bacterion+ektozon o bacterion+ektozon+aireador (sólo para dosis elevadas en baños de shock)), tratamiento para hongos en el acuario, antialgas, etc.
Existen otros elementos menos relevantes pero útiles, como la lupa para potenciar los exámenes visuales, el microscopio para facilitar autopsias en busca de patógenos en la bajas (útil para prevenir contagios y medicar enfermos con afecciones desconocidas) llaves reguladoras, conectores “T” y “codos”, mangueras para las bombas de agua (12 mm), tijeras, piedras difusoras, mangueras de aireador (5mm), programadores de encendido, plantas flotantes, termómetros, decoración para guarecer a hembras y ejemplares débiles, ...
4.- Establecer metodologías
A pesar de se una afición, la cría de Bettas a nivel intensivo requiere disciplina a la hora de asignar tiempo suficiente para realizar todas las labores requeridas y cumplir con los horarios establecidos; no se trata de ser puntual como en una entrevista de trabajo, se trata de cumplir con el tiempo necesario para realizar nuestra actividad y no fallar. Es importante establecer métodos y calendarios para las dietas, los cambios de agua, los ejercicios de nuestros ejemplares, la incitación-preparación-recuperación de los reproductores, ...
Si damos 2 o 3 comidas diarias a nuestros ejemplares, no podemos hacerlo sólo cuando nos apetezca si queremos que el criadero funcione, habremos de establecer unas dietas y calendarios para cumplir a rajatabla.
Lo mismo pasa con los cambios de agua, los exámenes de ejemplares en busca de enfermedades, la preparación de reproductores, su recuperación, la atención de las puestas en todas sus etapas (si haces una puesta el jueves y quieres salir el fin de semana, has de abortar unas de las 2 opciones, el viernes es pronto para retirar al macho y sacar la puesta adelante, el sábado puede ser aún pronto si todavía no nadan en horizontal,...; igual pasará si lo hacemos entre semana y pasamos el día en la universidad o el trabajo, así que hay que disponer de un tiempo razonable en base a la tarea a realizar y constancia desde el primer día para sacar el criadero adelante.)
5.- Registros
Es indiferente si montamos el criadero como actividad económica o como hobby, es vital para no repetir errores, aprender de ellos y estudiar la mayor cantidad de información posible sobre nuestros éxitos, además una política de registro de cruces, reproductores, mutaciones obtenidas, enfermedades, bajas, nuevas adquisiciones, dietas y otros datos de interés, nos ayudarán a controlar cada detalle relativo al criadero y sus ejemplares.
A continuación expondré algunos modelos de registro básicos, sujetos a los cambios que necesites para llevar el control de tu criadero.
Registro de ejemplares: (empleado para catalogar todos nuestros ejemplares y hacer un seguimiento exhaustivo de ellos)
• [Identificación] – Código alfanumérico único empleado para identificar a los ejemplares, diferenciándolo de los demás al combinarlo con fotos y marcas de identificación en cada contenedor. Si cruzo una pareja de halfmoons que llamaré F0, haciendo 2 puestas simultáneas, las etiquetaré de forma genérica como HMF1A y HMF1B; HM= fenotipo de aletas, F1= generación F1 de este fenotipo, A=1ª puesta de esta generación y fenotipo (B la 2ª, C la 3ª,...).
La identificación, junto a la información contenida en fenotipo de aletas, fenotipo de color y la etiqueta generación forman el etiquetado que permite identificar individualmente cada ejemplar, mientras obtenemos información genética de ellos con 3 códigos:
Un ejemplo práctico:
HMF1B – mustard gas – ma001
mustard gas =fenotipo de color
m=male (macho;f=female, hembra)
ma=macho del tipo a (excelente calidad genética, b=mala o mutante, c=calidad nueva)
ma001=macho nº 1 de tipo a
HMF1B – mustard gas – fa012 => hembra de calidad excelente, etiquetada como la 12ª de la generación F1B de Halfmoons en mustard gas.
• [Fecha de nacimiento] – Fecha de nacimiento del ejemplar (importante para saber en cualquier momento detalles que giren en torno a la edad).
• [Padre] – Etiqueta “Generación” del padre + Etiqueta “Identificación” del padre; por ejemplo, VTF4A- super red – ma005.
• [Madre] – Etiqueta “Generación” de la madre + Etiqueta “Identificación” de la madre; por ejemplo, HSF2C- Ivorie – fa031.
• [Fenotipo de aletas] – Fenotipo de aletas
• [Genotipo de aleta] – Genotipo de aletas
• [Generación de aletas] – Indica si es de 1ª generación, 3ª, 4ª (F1, F2,F3,... pero sólo en relación a las aletas.
• [Fenotipo de color] – Fenotipo de color
• [Genotipo de color] – Genotipo de color
• [Generación de color] – Indica si es de 1ª generación, 3ª, 4ª (F1, F3,F4,... pero sólo en relación al color.
• [Generación] – Etiqueta que contiene información sobre el fenotipo de aletas, fenotipo de color y la generación a la que pertenece. Por ejemplo, CTF1C – black devil (3 puesta de la generación F1 de Crowtails en color black devil.
• [Incidentes] – Una serie de códigos asociados al “Registro de Incidentes”, empleado para anotar detalladamente información sobre enfermedades, peleas y otras incidencias del ejemplar, dignas de anotación. Si existe uno o más códigos implica que existen uno o más partes de incidencias asociados a este ejemplar, en el mencionado Registro de Incidentes.
• [Reproducciones con éxito] – Indica el número de veces que hemos conseguido reproducir el ejemplar.
• [Reproducciones Fallidas] – Indica el número de veces que hemos intentando sin éxito reproducir el ejemplar.
• [Media de descendientes] – Tasa media de descendientes (sólo si se ha reproducido).
• [Media de construcción de nido] – Sólo si es un macho; indica el promedio de tiempo que emplea en hacer el nido de burbujas.
• [Resultado de Cruces] – Al igual que “Incidentes” es un campo de códigos asociados a un registro, el Registro de Cruces; por ejemplo, a021 (registro nº21 del tipo a, calidad genética excelente).
• [Notas] – En ocasiones necesitamos reseñar hechos o antecedentes del ejemplar.
• [Carta genética] – Resulta engorrosa y es mejor hacer un dibujo esquemático que romperse la cabeza para codificar más aún los datos (cuya seña de identidad es “Generación” + “Identificación”, que ya forman un código compuesto). No es necesario aunque será muy útil con el tiempo y muy apreciada por quien adquiera tus ejemplares (el Pedigree extraoficial de tus ejemplares).
Registro de Cruces: Este registro nos servirá para hacer un seguimiento de los cruces realizados y sus resultados. Es igual de importante que el Registro de Reproductores.
• [Identificación] – Código que identifica cada cruce, a nivel individual. Se compone de la letra que indica el tipo de cruce (a = excelente calidad genética, b = mala calidad o con mutaciones, c = calidad nueva[generalmente cuando aún no se ha fijado la línea]) seguida del número de orden entre los cruces de este tipo; por ejemplo, c004 para el 4º cruce registrado como de tipo c.
• [Macho] – Registros “generación” + “Identificación” del macho (código de identidad único).
• [Hembra] – Registros “generación” + “Identificación” de la hembra(código de identidad único).
• [Creación del nido] – Tiempo empleado por el macho para construir el nido.
• [Duración del cortejo] – Tiempo que transcurre desde que inician el cortejo hasta que comienzan la reproducción.
• [Duración de la freza] – Tiempo que dura la reproducción y puesta de huevos.
• [Retirada de la hembra] – Momento en que se retira a la hembra.
• [Retirada del macho] – Momento en que se retira al macho.
• [Huevos] – Cantidad aproximada de huevos en la puesta.
• [Tasa de eclosión] – Cantidad estimada de alevines nadando la 1ª semana.
• [Tasa de supervivencia] – Porcentaje de supervivientes tras 3 meses de vida.
• [Acuario] – El volumen de agua del acuario empleado para la reproducción, la iluminación, las plantas, los acondicionadores de agua empleados, ...
• [Temperatura] – La temperatura del agua durante el periodo de tiempo comprendido entre la reproducción de los padres y la eclosión de huevos.
• [Humedad] – Indica si se creó humedad durante la reproducción.
• [Asistente] - Empleado para indicar si se emplearon asistentes para la puesta, como vasos Isopor y otros ingenios.
• [Generación] – Etiqueta que identifica individualmente el resultado de cada cruce. Esta formado por fenotipo de aletas + generación +la puesta de dicha generación + fenotipo de color; por ejemplo, HMF2A – Green Mask.
• [Sex ratio] – Indica el porcentaje de hembras y machos obtenidos en este cruce.
Registro de incidentes: Nos servirá para llevar un seguimiento detallado de enfermedades, tratamientos y otros incidentes dignos de registrar.
• [Nº de Registro] – Indica el código del parte de incidente, compuesto por la fecha y el número de incidente de esa fecha. Por ejemplo,12-2-06/03 => Incidente nº 3 del 12 de Febrero de 2006.
• [Ejemplar] – lleva el código de identificación del ejemplar (CTF3F – yellow – ma027), para poder obtener información del mismo en el Registro de Ejemplares.
• [Incidente] – Aquí se detalla el incidente sucedido.
• [Medidas] – Indica las medidas adoptadas para solucionar el incidente, si procede, caso contrario bastará con poner “no procede” o algo así.
• [Revisión] – Indicará la fecha establecida para volver a revisar el ejemplar, manteniendo un seguimiento personalizado. Si no hay que revisar se coloca “no procede”.
• [Código de revisión] – Equivale a un código de identificación de incidentes, en este mismo Registro de Incidentes, enlazando un parte con el otro para permitir hacer distintos seguimientos en una misma tabla de la base de datos.
• [Notas] – Notas al respecto, como notificación de fallecimiento y fecha de la misma, o notificación de recuperación y fecha.
6.- Selección de reproductores y cruces
Si adquirimos ejemplares de buena calidad genética, los cruzamos y obtenemos más material genético, dispondremos de una buena reserva de genes para realizar diversos cruces de calidad aceptable, pero siempre hemos de seleccionar a los reproductores.
Tanto si es para sacar un fenotipo en concreto, independientemente de si es de aletas o de color, como si es para degenerar los resultados (cuando no encuentro salida para ejemplares caros, cruzo con multicolores y/o aletas que influyan en el resultado degradando la calidad de los descendientes y, en consecuencia, abaratando el valor de éstos.
Ya sea por el carácter, por los colores, por la necesidad para producir un fenotipo determinado, para degenerar el precio (si no te pagan lo que valen tus ejemplares, entre los comercios más cercanos, degenera colores y aletas con cruces no deseables, abaratando el precio del ejemplar final) o trabajar algún rasgo en concreto.
7.- Sacar las puestas adelante
Una vez realizados los cruces habremos de sacar adelante las puestas obtenidas de ellos, manteniendo a nuestros alevines en condiciones saludables, con el objetivo final de sacar adelante al mayor número de ellos (todos a ser posible).
A continuación resumiré un método eficaz para realizar la labor de manera sistemática y abarcando soluciones a los problemas generados en el camino; antes resaltar que es importante dominar la técnica de la reproducción e incitación a la misma, ya que cuanto más tiempo duren los preámbulos del cortejo nupcial menor será el tiempo de duración del agua contenida en el acuario de cría.
Tras la retirada del macho del acuario de cría procederemos a alimentar a los alevines, durante los 3 primeros días tras la retirada del macho, a base de infusorios (naturales o comerciales). A partir del 2º día se añadirán tomas de naupilos de Artemia a la dieta, dejando de suministrar infusorios a partir del 4º día; la dieta ha de ser del orden de 2 a 5 tomas diarias durante los primeros 30-60 días. Esta dieta se puede complementar con micropan, micropienso o algas filamentosas liofilizadas, para asegurar el aporte vegetal a la dieta.
A partir de la 2ª semana procederemos a tapar el acuario que contiene la puesta, destapándolo sólo para suministrar alimento y vuelta a tapar; haremos esto hasta alcanzar los 35 días de vida, momento en el que procederemos a retirar la tapa del acuario. Varios días después bajaremos la temperatura del calentador a medio camino entre la temperatura de la puesta y la temperatura del agua en otros acuarios sin calentador (medir con termómetro en acuario sin calentador y ajustar el calentador hasta alcanzar un temperatura intermedia). Pasados unos días, podemos retirar el calentador.
Entre los 40 y 45 días de vida se observarán notables diferencias de talla entre los alevines, debido a la imposibilidad de un reparto equitativo de recursos en esas condiciones. Este momento marca el inicio de la incubación de los alevines, para ello emplearemos recipientes de 750 o 1000 ml en los que alojaremos de 5 a 7 alevines, dándoles espacio y agua suficiente, mientras se reduce el número de competidores por la comida o el espacio a recorrer para alimentarse (lo que implica un ahorro de energía). La fase de incubación marca el inicio de la alimentación con gusanos grindal u otros alimentos vivos de talla menor, como la moina sp, además podemos iniciarlos en el consumo de escamas trituradas.
Traspasado el umbral de los 60 días procederemos a incluir lombriz de tierra, larva de mosquito, daphnia, artemia adulta y otros alimentos vivos de talla mayor. En esta etapa los trasladaremos contenedores individuales (250-300 ml), donde permanecerán hasta su transporte.
En el caso de los elegidos como reproductores, procederemos a alojarlos en contenedores de 1 a 2 litros para proporcionarles comodidad en su larga estancia.
8.- Establecer reservas genéticas
Un “salvavidas” que procuro utilizar es el establecimiento de reservas genéticas, es decir, bien por adquisición, bien por producción propia, procuro mantener varias parejas de cada rasgo o variante que poseo (aunque no siempre es posible). La razón no es otra que asegurarnos que tras la muerte de un ejemplar no perdamos un grupo de reproductores para ese fenotipo (la pareja queda rota). Aunque puede parecer excesivo, es ideal mantener del orden de 2 a 3 parejas de cada fenotipo en nuestro poder, sustituyendo las bajas con los mejores descendientes (esos han de ser sólo para criar y no para vender, o la calidad de tu criadero degenerará).
Mantener una reserva genética posibilita hacer cruces paralelos para un mismo fenotipo, obteniendo grupos de reproductores no emparentados (al menos de un modo directo) y permitiéndote limpiar la sangre de ese fenotipo de parentescos que amenacen la calidad de futuras generaciones.
9.- Curas, cuarentenas, eutanasia y bajas
Si manteniendo unos cuantos ejemplares tenemos enfermos y bajas, en un criadero el número se multiplica, motivo por el que hay que asimilarlo antes de empezar.
Es importante establecer una serie de protocolos, tratamientos, elementos, contenedores y otros recursos necesarios para poder asistir a un buen número de afectados, si bien podemos reducir elementos y contenedores al medicar a los no graves en sus botellas contenedoras habituales, reservando unos cuantos contenedores mayores para tratar casos más delicados. De este modo ahorraremos espacio, contenedores y demás recursos.
Hay una serie de protocolos básicos que aportarán eficacia e higiene a la hora de enfrentarnos a las enfermedades:
• Protocolo de control de ejemplares: Para llevar una política sanitaria responsable hemos de hacer exámenes visuales de los ejemplares y exámenes de comportamiento, de manera periódica (al menos 1 o 2 veces por semana).
Es fácil establecer este protocolo, además de ser fácil su integración en la rutina del criadero, por ejemplo:
El examen visual lo podemos hacer cuando hacemos los cambios de agua en las botellas contenedoras. Prestando atención durante unos instantes al ejemplar que acabamos de atender (aprovechando el agua limpia), examinando sus cuerpo, zona del vientre, aletas, branquias, bultos, heridas, úlceras, intensidad del color, ...
El examen de comportamiento podemos realizarlo tanto observándolos cuando los alimentamos, en busca de comportamientos extraños, y cuando les hacemos los cambios de agua. Se trata de encontrar comportamientos fuera de lo cotidiano, como falta de apetito, dificultad para sumergirse, no bajar nunca al fondo del recipiente, pérdida de equilibrio en reposo, defecto al nadar,...
• Protocolos de intervención común: Lo aplicaremos para casos sin gravedad implícita, como aletas estropeadas, sobrepeso, obstrucción intestinal, podredumbre de aletas y otras enfermedades de tratamiento fácil, en su primer estadio.
Este protocolo no resta importancia a las afecciones enumeradas ni a otras equivalentes, su objetivo es designar el modo de actuación ante enfermedades y afecciones comunes, con fácil remedio en esa fase de la enfermedad.
En este tipo de protocolos podemos englobar actuaciones sencillas, como pueden ser cambiar una dieta, cambiar el agua del contenedor por una tratada, ...
• Protocolos de intervención especial: Dentro de estos protocolos podemos agrupar casos de extrema delicadeza, por la situación grave, vulnerable o delicada del ejemplar afectado. Cualquier enfermedad que en sus estadios finales provoque la muerte o el sufrimiento del ejemplar, ha de ser tratada de carácter urgente una vez pasados los primeros síntomas de la enfermedad. Por este motivo habrá que prestarle una atención especial a diario, exámenes frecuentes pero sin agobiarlo, buscar un lugar apartado del ruido, del tránsito de las personas y otros animales, retirar la iluminación (o protegerlo un poco de ella, pero nunca dejarlos a oscuras de manera permanente por el incremento de las probabilidades de estresarlo), medicaciones de shock y otras medidas específicas.
Las enfermedades de riesgo o contagiosas en acuarios comunitarios (si alojamos a las hembras o alevines juntos), han de ser considerados como casos urgentes y aplicar el protocolo de intervención especial correspondiente; La lógica dicta 3 opciones, mantener en cuarentena a todos los afectados y medicarlos a parte del resto (evitando posibles contagios, aunque no lo asegura [tiene riesgos de contagio]), medicar a todos los que están ene el acuario y dejar éste en cuarentena, no introduciendo ejemplares en él (no me gusta nada) o separarlos a todos, medicar a los que se vean claramente afectados y mantener en observación a todos, en busca de cambios en los afectados y los que no presentaban síntomas (es la que prefiero).
• Protocolos terminales: Se trata de definir qué hacer con los enfermos terminales o las bajas, y cómo hacerlo lo más eficazmente.
Estos protocolos no entrañan complicación alguna, sólo hay que tener claro las prioridades y los modos de afrontar estos problemas.
Bajas: Hay quien (cuando se trata de un acuario comunitario y se es un imprudente) se despreocupa de las bajas, dejando que el resto de habitantes del acuario se alimente del cadáver. Desde mi punto de vista es un error que pone en riesgo la salud del resto de habitantes del acuario ; nunca podemos estar seguros del motivo de la muerte (riesgo de contagio de enfermedades) y se descompondrá en el agua (riesgo de pico de nitritos).
Enfermedades terminales: Cuando nos topamos con un ejemplar enfermo que no responde al tratamiento (empeora) o apreciamos que pueda estar sufriendo sin remedio, habremos de plantearnos aplicarles la eutanasia. Como dueños de los ejemplares tenemos la obligación de asegurarles una muerte digna e indolora, acabando con una agonía innecesaria. Existen diversos métodos de aplicar la eutanasia, yo empleo un bote con 4 partes de agua por 1 parte de alcohol(vodka, tequila,...) y coloco el ejemplar en él. Sin sufrimiento alguno, empezará a embriagarse y quedar anestesiado, poco a poco se dormirá para morir sin enterarse.
10.- Transporte de peces
Este apartado puede extenderse en un solo artículo pero se sale de los fines de éste, así que procuraré introducir los conceptos importantes sin adentrarme demasiado en explicaciones científicas o prácticas innecesarias para recibir el concepto a trasmitir; ¿cómo organizar el transporte de peces?.
Para organizar el transporte de nuestros ejemplares sólo hemos de tener en cuenta algunos aspectos importantes al respecto, que enumeraré a continuación:
- Contenedor: El contenedor en que transportaremos los ejemplares es el primer punto a tener en cuenta; por lo general se emplean bolsas plásticas preparadas para la labor; colocando dos bolsas (una dentro de otra), si es un transporte postal o similar, para proteger la bolsa contenedora de cortes y roturas accidentales, o en vasos plásticos tapados con plástico, ajustado al contorno del vaso con gomas elásticas, para viajes cortos y entrega en mano.
- Agua: La calidad del agua es fundamental para evitar bajas y enfermedades en el viaje; lo normal es preparar agua con declorante y productos antiestrés, pero nunca añadir comida (no comerán durante le viaje por el estrés que el mismo les inflinge, por lo tanto la adición de comida en el agua sólo contribuirá a la contaminación de ésta.
- Oxígeno: Es importantísimo abastecer de el oxígeno necesario para el viaje a la bolsa contenedora, pues resultará vital para la supervivencia de los “viajeros”. Un buen método aplicado a transportes largos es enriquecer el agua con oxígeno puro antes de empaquetar el pedido.
- Empaquetado: El empaquetado en cajas ha de garantizar el contenido contra golpes o volcados durante el transporte, pero además debe garantizar que las bolsas contenedoras viajen bien ajustadas en el interior. Es esencial marcar el paquete como “MUY FRÁGIL, NO DAR LA VUELTA” y “PARTE SUPERIOR” acompañado de una flecha que indique la parte superior de la caja.
- Mantenimiento de la temperatura: Para el transporte de Bettas, hay que barajar la necesidad de mantener los paquetes a una temperatura aceptable para evitar la muerte de los peces. Existen diversos materiales aislantes para revestir el interior de las cajas, bolsas térmicas para mantener el calor y bolsas refrigerantes para lo inverso.
- Revisión de ejemplares: Es bastante importante realizar un examen visual y de comportamiento de cada ejemplar a transportar, durante los días previos al envío de ellos, para asegurarnos de no transportar peces enfermos, débiles o estresados; el motivo es que el viaje acabaría con su vida y empezaría a deteriorar la imagen del criadero.
11.- Buscándote la vida
En efecto, una vez introducido lo más importante para emprender la aventura de montar un criadero o ampliar el viejo, toca aplicar el ingenio, esgrimir la lógica, estudiar al máximo cualquier detalle cuya rentabilidad puede ampliarse o cuyo descontrol suponga pérdida alguna ( independientemente de lo pequeños que sean esos detalles o pérdidas; cada centímetro, litro, minuto, pez, ahorro o beneficio que obtenemos de más es una ganancia; cada litro, centímetro, minuto, pez, céntimo, escama de comida, cultivo de alimento, etc, supone una pérdida. Por sí solos son pequeñeces que se amplifican cuando extrapolamos las posibilidades a las magnitudes que ofrece el criadero ).
Hay diversos puntos estratégicos con los cuales mantendremos una política sostenible en nuestro criadero, entre los que destacaré:
- Ahorrar siempre en cualquier cosa; no derrochar agua o comida, buscar mejores precios en la comida y hacer compras en cantidades relativamente grandes, no mantener encendido aparato alguno más allá de lo establecido en base a las necesidades reales del mismo, apostar por desechar la filtración a costa de aumentar los cambios de agua (si empleamos el agua desechada para regadío u otra actividad que implique su reutilización), desechar el uso de calentadores en los contenedores no destinados a reproducción (o manutención de alevines menores de 1 mes, para facilitar el desarrollo del laberinto.), desechar la iluminación individual de acuarios utilizando una iluminación general para el recinto (salvo en los acuarios de reproducción durante los días que dure la puesta de huevos y su cuidado, es decir, hasta que retiremos al macho. El motivo, permitir que el macho trabaje a pleno rendimiento y no se olvide huevos en el fondo del acuario), etc.
- Utilizar el ingenio para solucionar problemas con efectividad, sin que ello suponga recurrir a la compra de equipos o material sustituibles por ingenios prácticos de bricolage. Bombas de agua, betteras, tratamientos para el agua, alimentación, tratamientos para los peces, etc.
- Utiliza tu mejor herramienta en cualquier momento de descanso, la inteligencia frente la adversidad. Este punto puede asociarse al punto anterior, pero lo diferenciaré porque son distintos a pesar de ello. Cuando un problema nos aborda, sin solución a nuestro alcance a primera instancia (por falta de medios o de conocimientos) nuestro intelecto busca ejemplos comunes para comparar con el problema y buscar una solución compatible o extraer un principio de acción del primero para adaptarlo a las necesidades de nuestro problema (como quien compara llaves con una tuerca, en busca de la que tenga la forma y calibre adecuado para trabar con ella); es nuestra capacidad natural de superación y aprendizaje.
Generalmente son la física elemental, la química básica o las experiencias cotidianas las que nos dan la clave para solucionar un problema, sin recurrir a la resignación o a la adquisición de material.
Autor: LITTL3
1ª Edición y publicación: rpichu
2ª Edición y publicación: Elma
Arreglos de texto: Elma
Fuente: www.portalpez.com
Última edición: