Hemichromis lifalili (Loiselle, 1979) Joya Roja del Bosque, Cíclido Joya rojo Nombre común: Joya Roja del Bosque, Cíclido Joya rojo. Nombre científico: Hemichromis lifalili (Loiselle, 1979). Clasificación: • Orden: Perciformes. • Familia: Cichlidae. • Subfamilia: Pseudocrenilabrinae. Biotopo: Habita en los pequeños curso de agua de fondo oscuro. Distribución: Habita en África central, encontrándose en Zaire (Congo) y en las cuencas de los ríos Ruki y Ubanghi de las regiones de Shaba (Katanga) y de Kasaï. Esperanza de vida: Entre 8 – 10 años. Forma: Cuerpo alargado y comprimido lateralmente, posee una cabeza pequeña y una boca angular con inclinación hacia la superficie. Coloración: El color base en rojo brillante en la madurez, con dos puntos, uno en el opérculo y otro en el flanco. El punto en el pedúnculo caudal pierde su coloración en su fase adulta. Tiene puntos azules que están más marcados en la aleta caudal. Tamaño: Machos 13 cm, hembras algo mas pequeñas. Diferencias sexuales: Las diferencias sexuales son mínimas. En las hembras el oviducto es más ancho y su extremo más redondeado, mientras que el espermiducto de los machos es fino y terminado en punta. La coloración de las hembras en mas brillante, mientras que la de los machos es mas oscura. Acuario: A partir de 100 litros para una pareja. Temperatura: Entre 24ºC - 27ºC. Agua: PH inferior a 7,GH inferior a 12º dGH. Decoración: A base de troncos y raíces formando refugios. Un sustrato de color oscuro y plantas resistentes. No suelen respetar ni la decoración ni las plantas. Alimentación: Omnívoro, acepta cualquier tipo de alimentos comerciales, vivo, congelado, mejillones, trocitos de pescado, corazón de buey, etc. Comportamiento: Se trata de un pez muy agresivo y muy territorial, acentuándose mucho mas en época de cría. Reproducción: La puesta la realizan sobre piedra plana o una raíz, pero si se les proporciona escondites o cuevas, frecuentemente las usan para el desove. Suelen poner más de 200 huevos. Los padres cuidarán de los huevos hasta su eclosión a los tres días; a la semana comenzaran a nadar libremente, siempre controlados por sus progenitores. La alimentación de los alevines sera a base de artemia salina recién eclosionada. La única dificultad en su reproducción es la de seleccionar una pareja que se entienda bien. Observaciones: Ficha realizada por: JOLU. Fotos de: Ficha editada por: Analic. Fuente: PortalPez, acuarios, mascotas, peces, plantas acuaticas, fotografia