- 3 Ene 2007
- 1.279
- 3
- 38
Carassius Auratus
Variedad: Telescopico
(Demekin, ojos de dragón, moro)
Variedad: Telescopico
(Demekin, ojos de dragón, moro)
Telescópico variedad Black Moor
Foto de: Nasicdevil
click sobre la imagen para ver la galería de fotos
Foto de: Nasicdevil
click sobre la imagen para ver la galería de fotos
Nombre : Esta variedad de carassius recibe multitud de nombres dependiendo del lugar geográfico en que nos encontremos, el goldfish telescópico también llamado Demekin en Japón, Ojos de dragón en China y Moro o Moor en Estados Unidos.
Origen : Su origen se sitúa en China en el siglo XVIII.
Morfología :
A pesar de que se han hibridado con muchas otras variedades de carassius, la forma de cuerpo ideal para un telescopio es similar a la de un fantail. La profundidad del cuerpo debe ser de 2 / 3 de la longitud del cuerpo o más. La cabeza suele ser bastante grande para dar cabida a la cuenca de los ojos, dado su gran tamaño. Algunas variedades de telescopios de reciente aparición han resultado con la línea dorsal muy alta parecida a la de un Ryukin.

Realmente no hay una sola norma cuando se trata de la forma de las aletas de un telescopio, de hecho pueden tener cualquier tipo de aletas visto en cualquier otra variedad de carassius: veiltail, broadtail fringetail, blutterfly-tail y también ribbontail. Todos los telescopios tienen aletas dorsales, y todas las aletas, excepto esta última, deben ser dobles.El tipo más común de aleta caudal en los telescópicos es la fringetail. Esta se separa y bifurca en dos partes a un cuarto de su longitud total mas o menos, con un borde redondeado al final, y debe ser de 3 / 4 del largo del cuerpo o más. Todas las demás aletas deben tener una apariencia mas bien puntiaguda. Todos los telescopios deben tener aleta dorsal y ésta debe ser rígida, alta y erguida, como la de un ryukin. También hay ejemplares telescópicos con varios tipos de escama: nacarada, metálica y mate.
La principal característica del telescópico y que le es común a todas sus variantes es el tamaño de sus ojos, que deberán proyectarse directamente hacia el exterior desde su cráneo.
Hay tres tipos de ojos que son aceptables:
Ojos cúpula :la córnea es redonda y los ojos son, básicamente, hemiesféricos.
Ojos planos: terminan en una superficie plana (como si fueran cilindros que sobresalen de la cabeza).
Ojos esféricos: son como esferas sobresalen fuera del cráneo.

Independientemente del tipo de los ojos, los requisitos son los mismos. Los ojos deben tener tamaño uniforme, y estar proyectados fuera del cráneo, no deben estar apuntando hacia abajo o hacia adelante o hacia arriba como en el caso de los celestiales y ojos de burbuja.
Tamaño: entre 10 y 15 cm
Coloración :
Existen telescopios de todos los colores. Los más comunes parecen ser las variedades cálico, naranja, naranja y negro, naranja y blanco y la variante negro moro, por supuesto, con su bonito tono aterciopelado, pero también está disponible en color chocolate, blanco, blanco y negro (panda) tricolor (blanco, rojo y negro) y azul.
Agua:
* No son exigentes con los parámetros del agua, pH: 7-7.5. pudiendo soportar pH superiores o inferiores.
* Prefieren aguas neutras o ligeramente alcalinas y con abundante vegetación.
* El GH entre 10-15ºdGH, pudiendo soportar pequeñas variaciones tanto superiores como inferiores.
* El KH entre 4-9ºdKH, soportando igualmente variaciones.
* Necesitan buena oxigenación del agua, la cual se recomienda cambios frecuentes de al menos, una vez por semana.
Temperatura:
Entre 14-24ºC, resistiendo temperaturas desde los 10ºC hasta los 29ºC.
Acuario:
El telescópico, al igual que otras variedades de ojos prominentes (ojo de burbuja) necesita un acuario sin ningún tipo de objetos punzantes. Muchas de las decoraciones del acuario común y las plantas de acuario no son adecuados, ya que pueden dañar sus ojos si los peces nadan entre ellas. Es bueno revisar todas las plantas de plástico, y asegurarse de que no tienen bordes afilados o puntiagudos, también troncos, piedras y cualquier otro material decorativo.
Alimentación:
Es un comedor voraz y aceptará fácilmente la mayoría de las fuentes de alimentos. Se puede alimentar con pellets o escamas, siempre y cuando sea a base de vegetales. La cantidad recomendada de alimentos dependerá de la temperatura del agua, y por lo tanto, será necesario ajustar la cantidad de alimentos según la temporada. Sus ojos prominentes que son su característica mas sobresaliente son también un handicap a la hora de alimentarse pues su visión es pobre y esto les hace estar en desventaja con otras variedades por lo que habrá que asegurarse de que se alimentan convenientemente. El Telescópio es un pez omnívoro, necesitando un gran aporte de vegetales en su dieta, si bien es conveniente suministrarles alimento vivo, como por ejemplo larva de mosquito, dafnias y artemia salina.
Comportamiento:
Como el resto de goldfish, el telescopio es un pez de carácter gregario, agradece la compañía de sus semejantes. Viven en grupos y son muy activos, aunque generalmente son pacíficos, no suelen atacar a otras especies. No es aconsejable juntarlos con alevines, porque se podrían convertir en su alimento.
Reproducción:
Sexualmente maduros a partir de los 8-10 meses, no se recomienda reproducirlos hasta que no alcancen los dos años de edad y midan más de 8cm.
El acuario para la reproducción, debe de ser mayor de 60-80 litros, sin gravilla y con un filtro suave de esponja, en el que se introducirá 1 hembra y 2 ó 3 machos.
Es entonces cuando se observa que los machos persiguen y acosan a las hembras, golpeándoles en el abdomen para provocar que las hembras expulsen los huevos. Una vez expulsados, el macho suelta el esperma sobre ellos, quedando así fertilizados.
Los huevos, bien visibles, quedan prendidos a las plantas y superficies cercanas, terminada la puesta, se extraen o serán devorados por los padres, de no ser separados a tiempo, dejándolos en un recipiente sin fondo arenoso ni plantas, bien filtrados y aireados.
Desarrollo de los huevos y nacimiento de los alevines:
Los huevos fertilizados tienen un tono claro o un amarillo opaco, los no fertilizados son blancos y se cubren de hongos a las 24 horas de haber sido puestos por la hembra, los cuales deberán de ser sacados del acuario.
Los huevos eclosionan de 5–7 días, dependiendo de la temperatura del agua. Los dos primeros días de vida se alimentarán con del saco vitelino, transcurrido ese tiempo empezaremos a alimentarlos mediante infusorios o alimento comercial para alevines. A partir de los 10 días ya les podremos alimentar con pequeñas dafnias, recién eclosionadas, alimento seco desmenuzado y remojado. Siendo necesario la retirada de la comida sobrante del acuario, para evitar su contaminación.
Observaciones :
Es junto con la variedad Fantail el tipo de goldfish objeto de mayor número de hibridaciones. Es una de las pocas variedades que pueden habitar en estanques en zonas de climatología suave, aunque hay que tener cuidado con los ojos ya que son muy delicados y sensibles, haciendolo vunerables a diversas enfermedades.
No es un pez ideal para aquellos que empiezan en este hobby. Hay que tener especial atención a sus ojos, al ser propensos a diferentes enfermedades. Pueden sufrir casi todas las alteraciones normales en los peces "de acuario", pero son especialmente sensibles a ciertas alteraciones digestivas causadas por una dieta incorrecta.
Ficha realizada por: Analic y Nana
Fotos de: Nasicdevil.
Ficha editada por: Analic.
Fuente: http://www.portalpez.com
Última edición: