- 3 Ene 2007
- 1.279
- 3
- 38
MITOS SOBRE LA CRÍA DEL PEZ ÁNGEL
En mi experiencia en la cría de pez ángel, he podido experimentar diferentes métodos y formas de criar y reproducir este tipo de peces. Incluso, he probado métodos de otras personas que expresan sus experiencias en sus páginas de internet. Formas y métodos hay muchos, algunos más efectivos que otros, algunos no aplicables para algunas personas por el tipo de agua de su ciudad. Existen muchos mitos en entorno a la cría de estos peces, y más que desmentirlos, quiero poner a consideración de los lectores el por qué de cada uno de estos mitos y que los prueben por su propia cuenta.
Algunos de los mitos más comunes son:
- Que no se caigan los huevecillos al fondo por que se infectan y se mueren.
- Que no les roce ni una burbuja de aire o se echan a perder.
- Que estén a oscuras hasta que naden libremente.
- Que los padres se encarguen de ellos o si no, no eclosionan.
- Hay que usar agua de la pecera de los padres para que eclosionen si no, mueren.
Existen muchos factores adicionales que pudieran hacer que cualquiera de estos y otros mitos se vuelva un hecho, pero estaríamos encubriéndolos con otros hechos no relacionados a este.
Siempre y cuando no pierdan humedad, los huevecillos pueden estar expuestos al aire por un periodo no muy prolongado. Lo mas que he dejado huevecillos expuestos al aire han sido como 10 segundos, en lo que saco la placa de la pecera de los padres y los pongo en su pecerita para que eclosionen. Y para muestra, un botón (así dice el dicho):
Por lo general hago la incubación artificial, pues casi todas las parejas que tengo son jóvenes y no saben bien criar a sus peques, y al cabo de algunos meses, comienzo a dejarles los huevecillos a algunas parejas, no a todas, pues hay algunas que todavía se los comen.
Por otro lado, utilizar burbujas de aire directas en los huevecillos me ha funcionado mucho mejor, pues evita la proliferación de hongos de aquellos huevecillos infértiles, simulando la acción de la hembra de ventilar los huevecillos para que no se "hongueen".
Tengo alrededor de 2 a 3 puestas por semana de diferentes parejas, por lo que si esto fuera verdadero, entonces ninguna de mis camadas saldria con exito.
Un detalle si es muy importante para mi. El agua para los huevecillos tiene que ser hervida o de osmosis inversa y luego restituida. Si utilizo agua corriente o agua de la pecera de los padres, me resulta en un indice alto de mortandad.
Así es que ya llevamos 3 mitos desmentidos.
En mi experiencia, lo que mejor me ha resultado para combatir los hongos, es la acriflavina, es un funguicida mas efectivo y no daña a los huevecillos.
Cuando los padres desovan, si estos son muy agresivos, me espero hasta la noche para retirar la placa donde desovaron, por que si me ha tocado algunos que saltan fuera del agua con tal de espantarme.
Teniendo listo un contenedor de 2 galones, o incluso, una jarra de plástico de litro y medio, con agua de osmosis inversa debidamente acondicionada, o con agua hervida pero ya a temperatura ambiente, saco la placa donde desovan los papas y asi tal cual, expuesta al aire por breves segundos, los transfiero a esta jarra o contenedor.
Cuando los padres son ya mas experimentados, a lo mucho llego a contrar 20 o 30 huevecillos infertiles, que con la acriflavina, ni siquiera se hacen hongos, se quedan las pelotitas blancas tal cual.
Luego de 3 o 4 días, sacudo la placa donde desovaron. Rara vez se caen también algunos huevecillos infertiles, pero no producen hongos, o en muy raras ocasiones, pero estos no afectan a la puesta.
La temperatura que por lo general trato de establecer es de 29°C, pues a esa temperatura, como relojito, se da el desarrollo de los embriones a alevines en exactamente 1 semana.
Respecto a la luz, a veces los dejo con una lampara para estarlos observando, pero he visto que aquellos peces que son albinos, tienden a morir por inanición, pues tanta luz los ciega al grado de no ver su alimento, por lo que trato de dejar el contenedor en un lugar mas oscuro, o cubrir el contenedor en su alrededor con papel aluminio, de la mitad de abajo. Pero esto solo en casos de albinos.
Eso si, siempre con una piedra aireadora, que da lo mismo que deje el flujo de aire directo sobre los huevecillos a que si la pongo por un laldo o que si la dejo del otro extremo del contenedor.
Una vez nadando libres, viene su primer alimento con artemia recien eclosionada, que en su defecto, utilizo microgusano en lo que produzco artemia para alimentarlos. Y pasan una semana mas en ese contenedor antes de pasarlos a una pecera de 10 galones donde permanecen hasta formarse como angelitos para luego ponerlos en peceras de 40 galones.
Desde que eclosionan y hasta que los paso a la pecera de 40 galones, sus cambios de agua son diarios, de al menos 50% o correría el riesgo de que se les deshicieran sus aletas por tanto nitrato en el agua por la cantidad de peces en tan poco espacio.
Antes de que los pase a la pecera de 40 galones, ya los empiezo a acostumbrar al alimento en hojuela, pulverizado con los dedos.
Lo de hervir el agua, es súper importante para mí, por el tipo de agua de grifo que hay aquí en esta ciudad donde vivo.
Autor: rauleli
Imagen: raureli
1ª Edición y publicación: rpichu
2ª Edición y publicación: Elma
Arreglos de texto: Elma
Maquetación de imágenes: Elma
Fuente: www.portalpez.com
Última edición: