- 3 Ene 2007
- 1.279
- 3
- 38
Dicrossus sp. "Tapajós"
Cíclido ajedrez del río Tapajós
Cíclido ajedrez del río Tapajós
Nombre común: Cíclido ajedrez del río Tapajós.
Nombre científico: Dicrossus sp. "Tapajós".
Clasificación:
• Orden: Perciformes.
• Familia: Cichlidae.
• Subfamilia: Geophaginae.
Biotopo:
Habita en las zonas de poca o nula corriente, que posean “colchones” formados por hojas sobre el fondo arenoso de los ríos o lagos.
Distribución: Endémico del río Tapajós.
Esperanza de vida: Sin datos,
Forma:
Cuerpo alargado, bajo y comprimido lateralmente. Poseen una boca muy pequeña en proporción a su cuerpo.
Coloración:
Poseen tres filas horizontales formadas por marcas negras, el color del cuerpo va desde el beige al gris arena.
Los machos cuentan con más colorido, las aletas caudal y dorsal poseen tonos rojizos con un reborde gris. La aleta anal es azul iridiscente, en tanto que las hembras tienen las aletas transparentes.
Tamaño: Máximo 3-3,5cm.
Diferencias sexuales:
Los machos poseen la aleta dorsal mas alta y terminada en punta, mientras que en las hembras son redondeadas. También la aleta anal es puntiaguda en los machos y redondeada en las hembras.
Acuario:
A partir de 120 litros para mantener unos 10 ejemplares.
Temperatura: Entre 24ºC - 27ºC.
Agua: PH entre 4.5 - 5.5, GH alrededor de 3ºdGH.
Decoración:
A base de una abundante vegetación y refugios, sustrato de granulometría fina y “colchones” de hojas dispuestas sobre el sustrato.
Alimentación:
Principalmente vivo artemia, dafnias, gusanos grindal, anguilas del vinagre, etc. Poco a poco iremos administrando el alimento seco en tamaños acordes a su pequeña boca.
Comportamiento:
Pacíficos y gregarios, se les debe de mantener en grupos de al menos 8 ejemplares.
Reproducción:
Llegado este momento de la puesta las hembras mostrarán un color rojo intenso en las aletas ventrales, y cambiarán sus tres filas horizontales, por una sola banda horizontal continua que va desde la boca hasta la base de la aleta caudal.
Las hembras se encargarán de cuidar de la puesta y posteriormente de los alevines, en tanto que el macho vigilará el territorio.
Los huevos eclosionaran a las 72 horas y nadarán libremente a los cuatro días siguientes,cuando comiencen a nadar los alimentaremos con rotíferos o artemia salina recién eclosionada.
Observaciones:
Ficha realizada por: JOLU.
Fotos de:
Ficha editada por: Analic.
Fuente: http://www.portalpez.com
Última edición: